Immerse in change, Costa Rica, Océanos, Acuerdo
Fotografía: AFP

Más de 20 países firman en Costa Rica “declaración de paz al océano” antes de cumbre ONU en 2025

Esta iniciativa, que no es vinculante, es un texto marco desde el que continuarán las conversaciones y compromisos en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC)

AFP

09/06/24 | 07:23am

Al menos 26 países rubricaron este sábado en Costa Rica una "declaración de paz al océano" al término del foro para la protección marina "Immersed in charge", previo a una crucial reunión de la ONU en Francia en 2025.

Entre los firmantes se encuentran Alemania, España, Francia, Suecia, Canadá, Colombia, Chile, Israel, Corea del Sur o la propia Costa Rica.

Tras dos jornadas de debate, llamados a la acción, presentación de iniciativas exitosas y conocimientos compartidos en San José, las delegaciones de 50 países participantes llamaron a tomar medidas para mejorar la mermada salud de los océanos.

Anuncio

"Estamos comprometidos a ampliar las acciones transformadoras del océano, para apoyar economías positivas para la naturaleza basadas en la mejor ciencia e información científica disponibles, el conocimiento tradicional y la innovación", estipula el documento.

Esta iniciativa de Costa Rica, que no es vinculante, es un texto marco desde el que continuarán las conversaciones y compromisos en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC), prevista para junio de 2025 en la ciudad de Niza, que Francia y el país centroamericano coorganizan.

Presidente Rodrigo Chaves da discurso en el foro Immerse in change, en Costa Rica

"El océano ya no puede soportar más nuestro maltrato e indiferencia. Por eso, en Costa Rica hemos decidido que ya es hora de que (le) declaremos la paz", indicó el canciller de Costa Rica, Arnoldo André, durante el evento.

El secretario general adjunto de Asuntos Sociales de Naciones Unidas, Li Junhua, coincidió con el ministro costarricense en la necesidad de actuar sin demora: "Proteger el océano y el uso sustentable de los recursos marinos no es una opción sino un imperativo".

Anuncio

En este foro se trataron temas de gobernanza, calentamiento global, pesca o biodiversidad marina que ayuden a la toma de decisiones en Francia.

Ratificar acuerdos


Entre los principales llamados estuvo la ratificación del Tratado de Protección de Altamar firmado en 2023 por más de 70 países, un acuerdo vinculante para proteger el océano más allá de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los Estados, a unas 200 millas náuticas (370 km) de las costas.

Actualmente, sólo alrededor del 1% de la altamar está bajo medidas de conservación y la herramienta estrella del pacto es la creación de zonas marinas protegidas en estas aguas.

Immersed in change logo

La declaración final también indica la "implementación efectiva del Marco Global de Biodiversidad Kunming- Montreal para la conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad y movilización de recursos".

Este tratado se adoptó en 2023 tras la conferencia medioambiental COP15 en Canadá en 2022 para salvaguardar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad en busca de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados en Acuerdo de París en 2015 y que deben ser cumplidos para 2030.

Salud oceánica


"No hay planeta sano sin océano sano, y la salud actual de los océanos está empeorando", advirtió el enviado especial del secretario general de Naciones Unidas para el Océano, Peter Thomson, durante el foro.

Idea que queda rubricada en la declaración, donde las autoridades se comprometieron a contribuir "al objetivo global de protección o conservación de al menos el 30% de las áreas marinas y costeras para 2030".

"Si se quiere llegar a Francia con los deberes hechos, es este fin de semana en Costa Rica donde se debe pasar de las palabras a la acción", dijo a la AFP la bióloga marina Pilar Marcos, responsable de Océanos de Greenpeace Internacional.

Política y ciencia 


Polución plástica, contaminación acuática, pesca no sustentable, acidificación del mar, calentamiento global o explotación minera en las profundidades son las principales preocupaciones de los científicos.

Por ello, y bajo la idea de mejorar la toma de decisiones, la ciencia y la política deben confluir en la tarea de recuperar el océano, según los expertos.

La directora de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, Charlina Vitcheva, dijo a la AFP que "es absolutamente esencial" apoyarse en la ciencia para elaborar "políticas robustas" que concuerden con la realidad de la situación oceánica.

La declaración final en Costa Rica contempla "apoyar y promover los esfuerzos para fortalecer la interfaz entre ciencias oceánicas y políticas".

Acuicultura y pesca


Durante las jornadas del foro "Immersed in change" la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) difundió un informe mundial que reveló que por primera vez la crianza de animales acuáticos superó en producción a la pesca de captura.

"Los alimentos acuáticos tienen un papel fundamental" en la lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo, dijo a la AFP Manuel Barange, director de la división de Pesca y Acuicultura de la FAO.

Y agregó que en 10 o 20 años "comeremos aún más pescado, pero ese pescado, la mayoría, vendrá de la acuicultura y no de la pesca".

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad