ICE, Basura, Rellenos sanitarios, Energía
Imagen ilustrativa. Freepik

ICE busca desarrollar tecnología para producir biogas con desechos orgánicos como solución “a mediano plazo” para crisis de la basura, afirma presidente ejecutivo

El jerarca Marco Acuña prevé que en unos cinco a seis años la institución podría poner en marcha este proyecto

25/10/24 | 14:32pm

El presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Marco Acuña, afirmó este viernes que la institución está buscando desarrollar una tecnología para producir biogas a partir de desechos orgánicos. Esto, según Acuña, podría funcionar "a mediano plazo" como una solución para la crisis que atraviesa el país por el agotamiento de los desechos sanitarios. 

Este proyecto, que según el jerarca podría hacerse realidad en unos "cinco a seis años", busca aprovechar la materia orgánica que representa el 53% de los desechos en Costa Rica. "Estamos visualizando una tecnología de biodigestión para producir biogas y producir electricidad utilizando un motor. El resto de los residuos que no es reciclable puede ser combustible para otra industrias", explicó el presidente ejecutivo. 

Actualmente, el ICE ya cuenta con una planta de biogas en el EBI de La Uruca. Este utiliza el gas de los rellenos sanitarios y produce 140 kilowatts de energía que se inyectan a la red de fuerza y luz. 

Anuncio

Estos proyectos del ICE van en línea con la propuesta del Ministerio de Salud Pública para implementar tecnología 'Waste to Energy' en el país. En el plan de regionalización del manejo de desechos publicado esta semana, Salud plantea construir centros de este tipo de tecnología en distintos puntos del país.  

El presidente ejecutivo del ICE, sin embargo, enfatizó que el proyecto de biogas que ellos contemplan "no puede ser rentable solo con la venta de electricidad", sino que necesitaría "un pago por la disposición de los desechos".

Además, Acuña señaló que deberán conseguir los financiamientos para las "grandes necesidades económicas" del proyecto y que dependerán de la "articulación de municipalidades y ministerios". Por todo esto, el jerarca dice que no es posible precisar una fecha concreta. 

En mayo del año pasado, el ICE abrió un proceso de elegibilidad de proyectos para generar electricidad con residuos sólidos municipales. No obstante, año y medio después la institución no ha recibido "ningún interés de nadie". 

A inicios de este año, el relleno sanitario El Huazo, en Aserrí, contaba con una vida útil estimada de 11 años. Sin embargo, debido al cierre del relleno sanitario de Cartago y a la reducción de la capacidad del Parque de Tecnología Ambiental La Uruca, la vida útil de El Huazo disminuyó de 11 años a tres años y medio en el último trimestre. Además, en este momento se estima que el relleno de La Uruca tiene una vida útil de tres meses.

Anuncio

"La situación es crítica", dijo la ministra Munive este martes en el programa Nuestra Voz, y explicó que La Uruca, que actualmente se encuentra en labores de cierre, está recibiendo 500 toneladas de residuos por día. 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad