IVA e impuesto a la renta son los que más recursos generan al Estado
05/09/25 | 17:01pm
El Ministerio de Hacienda proyectó una disminución de 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB), con respecto al año anterior, en los ingresos por concepto tributario para el 2030, esto pese a la implementación de distintas estrategias para reducir la evasión en el contexto del programa de Hacienda Digital.
Así se desprende del informe de actualización de marco fiscal de mediano plazo para el Gobierno central que comprende el periodo 2025-2030, en el que quedó evidenciado que los impuestos de Renta y al Valor Agregado son los que más recursos generan al fisco, con un 4,9% del PIB con corte al año pasado.
Entre tanto, el Impuesto Selectivo de Consumo, así como el de los combustibles aportaron un 0,7% y 1,3% del PIB, respectivamente.
En ese sentido, el ministro de la cartera, Rudolf Lücke, indicó en conferencia de prensa este viernes que la ley aprobada en 2023 para rebajar el costo del marchamo fue una de las que más impactó al erario, al tiempo que hizo referencia a algunas iniciativas que podrían restar más ingresos.
En cuanto al gasto por pago de tasas de interés, este pasaría de 4,5% registrados en el 2024 a 4% al cabo de cinco años, mientras que el déficit financiero se reduciría en 0,7% entre lo que resta del 2025 al 2030.
Entre tanto, la relación deuda/PIB descendería de 59,5% en la actualidad hasta llegar a 56,7% en el 2030, en un escenario que contempla la aprobación en la Asamblea Legislativa de créditos de apoyo presupuestario como la última emisión de los llamados "Eurobonos" que actualmente se discute en el Plenario.
"Rechazarlo significaría perder una fuente de financiamiento más barata a mejores plazos de vencimiento, además de enviar un mensaje negativo a los mercados internacionales y calificadoras de riesgo (...) Esto se traduce en menos inversión pública y gasto social, menos margen de maniobra fiscal, y un incremento en las tasas de interés”, indicó Lücke.
En ese orden, esta semana el jerarca exhortó a los diputados a aprobar una reforma constitucional que permitiría al Ministerio de Hacienda acceder a empréstitos con los que pueda canjear deuda cara por barata sin necesidad de la aprobación del Congreso.
Precisamente el pasado miércoles los diputados dieron tercera lectura al expediente No. 24.281, el cual propone cambios a los artículos 121, 176 y 177 de la Constitución para suprimir el visto bueno parlamentario a préstamos internacionales, siempre que estén dentro del Presupuesto Nacional y no excedan el límite de endeudamiento.
Para la elaboración de las proyecciones se tomaron en cuenta variables externas como desaceleración económica global, tensiones comerciales, conflictos geopolíticos, eventos climáticos extremos, tasas de interés elevadas o volatilidad en los precios del petróleo y materias primas.
Por otra parte, a nivel interno se consideraron riesgos como el alto costo del servicio de la deuda, posibles iniciativas legislativas con impacto negativo, presiones cambiarias, riesgos inflacionarios y vulnerabilidad a fenómenos climáticos adversos, según el informe de Hacienda.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad