“Le tocará a la próxima Administración”, reconoce ministro del MOPT
07/07/25 | 12:54pm
El futuro del nuevo aeropuerto internacional del sur, que se ubicará en Palmar Sur de Osa, en la provincia de Puntarenas, se conocerá con detalle hasta el segundo semestre del 2027, así lo reconoció el ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Efraím Zeledón.
El avance del proyecto dependía de los resultados de un estudio arqueológico en la zona, el cual reciente arrojó los resultados que permiten confirmar la ejecución de la obra en el terreno previsto, no sin antes realizar un trabajo de rescate de piezas de valor cultural halladas.
El cronograma de trabajo previsto por las autoridades consiste ahora en contratar estudios pendientes este mismo año, hacer el rescate de las piezas arqueológicas encontradas a principios del 2026 e iniciar con la elaboración del plan maestro que definirá los detalles del proyecto.
La ejecución del plan maestro tarda un año y estaría listo en el segundo semestre del 2027, así lo estimó el jerarca del MOPT, al señalar que las decisiones finales del proyecto quedarán en manos de la próxima Administración.
Efraím Zeledón – ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
Zeledón celebró que tras 10 años de espera en los últimos meses se haya podido ejecutar y finalizar los estudios arqueológicos lo cual asegura que representa un “hito” al confirmar que el proyecto puede seguir adelante.
“En nada impide que continuemos con las etapas previas del desarrollo del aeropuerto”, dijo el ministro en el programa Nuestra Voz.
El jerarca explicó que para este último semestre del año se hará la contratación de los estudios pendientes y necesarios para tener los insumos para el plan maestro aeroportuario. Se trata de estudios ambientales, hidráulicos, de viento, clima, entre otros, los cuales se ejecutarán el primer semestre del 2026.
La intención de la actual Administración es dejar el proyecto debidamente inscrito ante el Ministerio de Planificación, con los estudios en marcha y el inicio previsto del plan maestro para que las nuevas autoridades desarrollen el proyecto.
Este plan será el encargado de definir costo real de la obra, estimado en $100 millones, tiempo de ejecución, rutas aéreas, proyección de ingresos, demanda hotelera necesaria en la zona, entre otros aspectos fundamentales.
Efraím Zeledón – ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
“A partir del modelo que nos indique este plan maestro le tocará a la próxima Administración tomar la decisión del modelo de contratación, el modelo de financiamiento, el modelo a seguir para desarrollar este aeropuerto, que, al final todo esto es un plan de negocios, un aeropuerto al final de cuentas es una obra que se entrelaza con un montón de elementos”, manifestó Zeledón.
Los estudios arqueológicos necesarios para tomar la decisión de avanzar o no con el proyecto se realizaron entre marzo y noviembre del año anterior y los resultados quedaron listos recientemente.
El viernes anterior se hizo la primera exposición de estos resultados ante la comunidad, cuyos miembros representaron un factor fundamental en el proceso porque hicieron una colaboración activa en el proceso de intervención en campo.
Para analizar la presencia de piezas arqueológicas en la zona se hizo la apertura de 2.800 pozos, por medio de los cuales se lograron descubrir más de mil restos o fragmentos cerámicos y 115 artefactos que datan, de acuerdo con las autoridades, entre los años 800 y 1550 d.C.
El ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, manifestó que ahora se hará el proceso de recuperación de todos los elementos hallados, pero resaltó que lo más importante tras la excavación, fue confirmar que no hay “hallazgos monumentales”.
“¿Qué quiere decir esto? Que no hay esferas, que no hay casas, que no hay ningún tipo de cosa más grande, sino que sí nos permite encontrar cosas como estos artefactos, vasijas, fragmentos de vasijas y demás”, dijo Rodríguez.
Jorge Rodríguez - ministro de Cultura
“Ahora viene la parte más fascinante que es que podamos analizar los mil fragmentos que ya se encontraron, los 115 artefactos, pero que además en el próximo enero, el Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional, va a hacer el espacio de la recuperación de lo que se encuentra ahí concentrado”, señaló el ministro, quien explicó que para esta etapa serán necesarias excavaciones de más de 10 metros.
Este estudio arqueológico realizado en la zona sur en los terrenos donde se construirá un nuevo aeropuerto internacional fueron aprobados por la comisión arqueológica nacional y abarcó una evaluación a 131 hectáreas.
“Una vez que nosotros hagamos el rescate, el próximo enero a abril del año entrante, vamos a tener la posibilidad de avanzar hacia el aeropuerto de la región Brunca”, concluyó el jerarca de Cultura.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad