Carlos Manuel Rodríguez advierte que el agua es “el gran problema de Costa Rica"
30/06/24 | 07:24am
Carlos Manuel Rodríguez, presidente ejecutivo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus iniciales en inglés) y dos veces ministro de Ambiente y Energía (2002-2006 y 2018-2020), advirtió este viernes en el programa Nuestra Voz que las fuentes de agua subterránea del Gran Área Metropolitana están siendo contaminadas "a través de tanques sépticos".
"El gran problema ambiental de Costa Rica es el agua, la contaminamos y la utilizamos de forma ineficiente", dijo Rodríguez, quien calcula que "alrededor del 60% del agua que se toma se desperdicia". El exministro considera que hay un mal manejo de las cuencas y del recurso hídrico en general: "Contaminamos cada vez más las fuentes que son la garantía de que vamos a tener agua potable en los peores escenarios de cambio climático".
Entre 2023 e inicios de 2024, Costa Rica atravesó una situación de sequía que comprometió el servicio de agua potable en muchas zonas del país. Para Rodríguez, estas situaciones climáticas combinadas, con la mala gestión, se convierten en la "tormenta perfecta", la cual afecta principalmente a "aquellos más vulnerables socialmente".
Con respecto a la contaminación del agua de la GAM, el gerente general de la GEF señaló que es necesario "seguir avanzando en la parte sanitaria de tratar las aguas", con proyectos para que "el agua que se devuelva al río esté limpia".
Rodríguez considera que Costa Rica sigue siendo fuerte en temas como como biodiversidad, uso de suelo, áreas protegidas y mitigación al cambio climático debido a la "inversión de tres décadas en una institucionalidad del Minae".
"Donde estamos mal son aquellas responsabilidades que no están en el Minae. No es la única encargada de temas ambientales". El exministro apunta que las carteras de Salud, Obras Públicas y Trasnportes, Agricultura y Ganadería e instituciones autónomas también tienen responsabilidad de materias como el manejo de desechos tóxicos, contaminación del agua y manejo de sustancias peligrosas.
Para Rodríguez, existe un problema de falta de cooordinación entre todas estas entidades. "En el MAG están lejanos en sensibilidad ante del problema de contaminación de aguas", dijo Rodríguez, y apuntó a situaciones como "el tema de la piña en Zona Norte, donde comunidades se han quedado sin agua potable", así como la contaminación por agroquímicos del río Sixaola, que se dio a conocer gracias a un proyecto de la GEF junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Rodríguez destacó la importancia del Programa de Pagos por Servicios Ambientales (PPSA), con el que se han dado avances para que "conservar los bosques se convierte en una actividad atractiva". El pasado jueves, en Nuestra Voz, el actual ministro, Franz Tattenbach, anunció que el PPSA se expandirá de las 49.000 hectáreas que cubre actualmente hasta 182.000 hectáreas.
Para Rodríguez, el programa se puede mezclar con el turismo y convertirse "en una opción muy interesante para propietarios de tierras y de fincas": "El PPSA en una herramienta valiosísima y que ha ayudado a que el sector productivo cambie sus prácticas de ganadería extensiva con alta deforestación".
El exjerarca dijo que se necesitan "ajustes en el PPSA" para que los territorios que están en cuencas sean "compensados por valor real que sus fincas aportan". Ese fue justamente uno de los anuncios que hizo Tattenbach el jueves.
"En el futuro cercano producir agua va a ser más rentable que producir leche para muchos finqueros. Esa nueva economía se está abriendo en Costa Rica", afirmó Rodríguez.
Consultado sobre si considera que la exploración de petróleo y gas natural es viable en el país, el exministro dijo que, a pesar de que hay "un desarrollo tecnológico que puede garantizar sacarlos de una manera ordenada y sensata", se trata de una actividad que "va de salida".
"No es un tema ambiental, es un tema del modelo de desarrollo y es un tema socioeconómico. ¿Quién va a estar invirtiendo en una actividad industrial que va de salida?. Todos los países del mundo están definiendo cómo van a dejar de usar el petróleo y el gas. El mundo se mueve hacia las energías limpias", sentenció.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad