Informe evalúa acciones como claves, principalmente en caso de personas ingresadas por causa de episodios de violencia
03/10/24 | 17:47pm
Un informe de la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pidió a la presidenta ejecutiva de la institución, Marta Esquivel, fortalecer las coordinaciones institucionales con el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), particularmente en casos donde menores de edad son llevados a un centro médico como consecuencia de actos de violencia.
Particularmente, el oficio AS-ASALUD-0113-2024, del pasado 17 de septiembre, hace referencia a un caso suscitado en el hospital Tony Facio de Limón, en el cual se identificó la atención de una persona menor de edad, vecina de Talamanca, víctima de presunto abuso sexual.
Según relata el informe, las autoridades del centro médico coordinaron con la oficina regional del PANI en dicho cantón la autorización de egreso de la persona usuaria, quien permaneció durante 39 días internada en el centro médico, situación que se dio en marzo del 2023.
Añade el documento que 14 días después del ingreso se constató que la oficina del PANI indicó por correo electrónico que "el hospital puede descartar médicamente la situación de abuso sin tener que solicitar al PANI la definición del egreso", lo cual derivó en el prolongamiento de la atención del paciente.
Tal respuesta fue calificada en el informe como "ajena a la competencia institucional, considerando que la solicitud de egreso realizada al PANI corresponde a la búsqueda de protección a la persona menor de edad, ante la sospecha razonable de abuso sexual, y únicamente el Organismo de Investigación Judicial tiene las cualidades para determinar si existe o no el presunto delito", según reza el oficio.
"El no disponer del aval a la solicitud realizada no solo es un riesgo a la seguridad y bienestar del menor, sino también puede agravar su situación de vulnerabilidad, exponiéndolo a nuevos episodios de violencia o negligencia. Esta Auditoría Interna considera que la falta de participación del PANI en estos aspectos representa un riesgo al interés superior del menor", agrega.
El informe concluyó además que, tras una encuesta realizada a las coordinaciones de los Comités de Estudio Integral de Niño, Niña y Adolescente Agredido (CEINNAA) de la Red de Servicios de Salud, en el 14% de los establecimientos de salud encuestados manifestaron no disponer de la participación de algún representante del PANI.
Lo anterior, a pesar de que el Ministerio de Salud, mediante el reglamento que rige a dichos comités, en su artículo 8 indica que dicha institución debe estar representada en los CEINNAA en todos los niveles de atención de la CCSS, en procura de asegurar una respuesta interinstitucional coordinada y efectiva.
Dada la situación, se consideró la necesidad de revisar los procesos y mecanismos de coordinación interinstitucional, según indica el documento firmado por el auditor interno, Olger Sánchez, dirigido a Esquivel, "en procura de asegurar que todos los menores de edad reciban la atención y el apoyo necesario en cada etapa de su recuperación y reintegración".
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad