Organismo justificó acción tras completarse acuerdos por más de $2 mil millones
11/08/25 | 11:15am
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el cierre de la Oficina del Representante Residente en Costa Rica, tras completarse con éxito los acuerdos del Servicio Ampliado (SAF) y Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) a junio del 2024.
La misión internacional, que inició desde el 2021 concluirá a mediados de octubre, estaba dirigida por el argentino Santiago Acosta Ornamachea, quien tenía a su cargo la supervisión de ambos acuerdos suscritos en 2021 y 2022, respectivamente.
"Costa Rica completó con éxito los acuerdos del SAF y del SRS en junio del 2024. El país cuenta actualmente con un acuerdo de Línea de Crédito Flexible (LCF) a dos años, aprobado en junio de 2025, en virtud de sus fundamentos económicos y marcos institucionales de política económica muy sólidos", indica un comunicado del FMI
Tras el anuncio, el organismo multinacional "espera seguir colaborando estrechamente con Costa Rica, principalmente a través de consultas bilaterales periódicas sobre política económica y actividades de fortalecimiento de las capacidades".
Tales gestiones se coordinarán desde la sede del FMI en Washington, EEUU.; así como a través de la Oficina Regional del Representante Residente del FMI para América Central, Panamá y República Dominicana basado en Guatemala.
El SAF fue aprobado por el FMI en marzo del 2021 como un apoyo al país para la recuperación y estabilización económica a causa de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, a través de un monto de $1.778 millones.
Por otra parte, en noviembre del 2022 Costa Rica se convirtió en el primer país en obtener el SRS, financiamiento de $725 millones destinado a la adaptación al cambio climático y la preparación ante futuras pandemias.
En abril del año anterior, tras la última evaluación del FMI, fue girado un desembolso final de $510 millones, correspondiente a $270 del primer acuerdo y $240 del segundo.
Pese al apoyo de las administraciones Alvarado Quesada y Chaves Robles, los acuerdos con el FMI han tenido opiniones adversas en torno a posibles ventas de instituciones públicas, Ley Marco de Empleo Público, implementación de renta global, entre otros probables efectos.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad