Fiscalía, Ambiente, Tala de árboles, Caribe
Luis Diego Hernández, fiscal coordinador de la Fiscalía Adjunta Ambiental. Foto: LinkedIn

Fiscalía Adjunta Ambiental señala “tráfico de tierras” en Gandoca-Manzanillo

“Desde un escritorio se pretende sacar cientos de hectáreas del Refugio Nacional de Vida Silvestre”, dice el fiscal coordinador, Luis Diego Hernández

24/05/24 | 09:31am

El fiscal coordinador de la Fiscalía Adjunta Ambiental, Luis Diego Hernández, señala que hay "tráfico de tierras" que se está desarrollando en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, en Cahuita. 

"Desde un escritorio se pretende sacar cientos de hectáreas de humedales, bosques costeros y refugios de vida silvestre. ", dijo Hernández en el programa Nuestra Voz

En las últimas semanas, varios grupos ambientalistas han hecho públicas las extracciones irregulares de madera en playa Negro, en Cahuita, así como la tala de árboles en varios otras zonas del Caribe sur. En las redes sociales se hicieron virales los videos que mostraban la salida de camiones cargados de madera. 

Anuncio

Las autoridades judiciales allanaron este martes la municipalidad de Talamanca para secuestrar documentos, ya que investigan el aparente delito de cambio de uso de suelo. "La tala no es lo más grave, lo más grave es el cambio de uso del suelo", detalló el fiscal ambiental. 

Agente del OIJ en Municipalidad de Talamanca

Según su explicación, este cambio pretende permitir la explotación de  aquellas zonas que tienen cobertura de bosque. "No se les puede dar el uso que el particular desee. La ley tiene fuertes restricciones para protegerlos. Es incompatible la presencia de humedal con cualquier tipo de desarrollo", sentenció Hernández.  

“Muy grave”

Para el fiscal, la situación es actual es "muy grave" porque hay "grandes extensiones de humedal" que con el paso de los años "ya no existen". Hernández denunció, además, la forma en que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) otorga permisos o certificados para el cambio de uso de suelo. "El Sinac a veces tiene una posición equivocada porque ahí creen que con un plan regulador es suficiente para otorgar permisos, pero la situación no es así", señaló. 

"De repente llega la Fiscalía, hace un peritaje y ve que esa zona da a bosque o humedal. Lo que se dio fue un cambio de uso del suelo clandestino, sin permisos. El Sinac no ha terminado de entender que una zona de humedal no depende de una declaratoria de humedal, la protección depende de la existencia del humedal mismo", agregó Hernández. 

Anuncio

Para el fiscal, la consecuencia directa de ese cambio del uso del suelo es que, con el paso del tiempo, "toda esa franja costera" de Gandoca-Manzanillo "va menguando y desapareciendo". 

"El Sinac debe tener claro que se debe posicionar del lado de la protección de los ecosistemas. Estamos frente a modos delictivos donde tiene que ver no solo la conducta de particulares, sino también la corrupción", manifestó Hernández, quien también urgió a la Asamblea Legislativa de "dotar de herramientas" a la Fiscalía "para perseguir estos crímenes". 

El fiscal considera que hay "fenómenos delictivos que están acabando con el ambiente" que tienen penas muy bajas debido a que la legislación ambiental es de los años noventa y está "rezagada". "Parece que en la Asamblea Legislativa el tema del ambiente lo ven como un juego", afirmó. 

"Vamos a seguir investigando porque está en juego la protección de todos estos ecosistemas. Da la casualidad de que los terrenos en esta zona se cotizan en millones de dólares y hay una presión para desarrollar esta zona que es frágil y tiene protección legal. Esto no se negocia. La Fiscalía no se va a quedar de brazos cruzados", continuó Hernández. 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad