Exministro de Hacienda falleció este viernes por complicaciones de un derrame cerebral
18/08/23 | 17:21pm
Tras su muerte a los 70 años este viernes, el exministro de Hacienda Fernando Herrero Acosta es recordado como uno de los hombres más activos de la función pública en donde hubo decisiones en su administración que marcaron polémica dentro de la opinión pública, entre ellas, el impulso de reformas fiscales y el cierre del Banco Anglo Costarricense en 1994.
El exministro de Hacienda falleció la mañana de este viernes 18 de agosto en el Hospital Clínica Bíblica tras sufrir un derrame cerebral en las últimas horas.
Familiares y amigos más cercanos expresaron sus condolencias a la familia del economista luego de su paso por la función pública nacional.
Quienes lo conocieron de cerca supieron de cerca que no le tocó nada fácil su administración y que las decisiones tomadas fueron catalogantes hasta como valientes.
Más allá de lo profesional, los que compartieron con él lo recuerdan como una persona sumamente trabajadora, amable y respetuosa.
El 14 de septiembre de 1994, el expresidente de la República José María Figueres ordenó el cierre del Banco Anglo luego de encontrarse que entre 1990 y 1994, la administración y la Junta Directiva del Banco procedieron a la autorización de más de 70 sobregiros, la mayoría de respaldo sin respaldo, de los cuales no se pagaron ¢2.948 millones.
A su vez, por medio de la subsidiaria AVC Valores en Panamá se efectuaron operaciones de adquisición de bonos de deuda externa de Venezuela, los cuales generaron una pérdida a la entidad financiera por $55 millones.
El gobierno de la República de ese momento ordenó una investigación sobre las anomalías denunciadas y que derivaron al cierre del banco estatal. El ministro de Hacienda de turno era precisamente Fernando Herrero.
Una publicación del Diario La Nación en junio de 1996 reveló que para marzo de 1995 el Ministerio de Hacienda presentó una carta de intenciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en materia económica, las cuales fueron vistas tras la aprobación del convenio con el organismo multilateral.
Algunas de las medidas planteadas fueron la de reducir un déficit fiscal al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), así como mermar la inflación a un 10% en ese año. Las mismas fueron criticadas por economistas y grupos de investigación como Ecoanálisis y Consejeros Económicos y Financieros (CEFSA).
Para 1996, hubo un incremento en el impuesto de venta y la creación de un gravamen del 1% a activos, así como modificaciones al tributo selectivo al consumo, los cuales pusieron en perspectivas en ese entonces un incumplimiento en la meta de reducir el déficit fiscal.
El economista y exviceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez, recordó que a Herrero le correspondió ocupar el cargo en la cartera hacendaria en dos coyunturas muy complejas.
Fernando Rodríguez, economista
El economista Alberto Franco recordó a Fernando Herrero como una persona noble, seria y estudiosa durante su paso por la función pública, específicamente cuando compartieron experiencia en la Junta Directiva del Banco Central a mediados de la década de 1990.
Reconoció que en ese periodo hubo algunas diferencias sobre el papel del BCCR y del Estado en la economía en cuanto a las prioridades de gestión y política institucional.
AmeliaRueda.com conversó con el expresidente de la República Óscar Arias Sánchez, quien recordó a Herrero Acosta como una "mente privilegiada" en su paso por el Ministerio de Hacienda y la Aresep.
Arias dijo que le guarda un especial aprecio a la familia, la cual le dedicó tiempo a la política costarricense por varias décadas.
El expresidente comentó que Herrero fue una persona dedicada a sus funciones realizadas como ministro de Hacienda en las dos oportunidades en las que estuvo a cargo, así como cuando trabajó a lo largo de sus dos administraciones.
Óscar Arias Sánchez, expresidente de la República
El expresidente del Banco Central Rodrigo Bolaños lo recordó como un hombre alegre, divertido y como un excelente profesional y magnífica persona, honrado como ninguno y cariñoso con su círculo más cercano.
Bolaños lo catalogó como un hombre motivador para impulsar el desarrollo de los grandes equipos de trabajo, donde tuvo el coraje de "echarse a cuestas" con apoyo a expresidentes de la República a quienes sirvió, así como dos reformas tributarias.
"Una la logró aprobar y la otra se aprobó en primer debate legislativo, pero no pudo seguir por fuerzas ocultas con intereses también escondidos. Lo vamos a extrañar mucho, por las discusiones salpicadas de uno que otro escocés y siempre llenas de buenas y fundamentadas opiniones.
"Era muy valiente y decía lo que tenía que decir sin andarse por las ramas. Trabajé con él en Hacienda y fuimos su yunta desde el Banco Central en sus dos ocasiones como Ministro. Ayudó al país a tener mejores finanzas públicas y lo admiré por eso y todo lo antes dicho. Le tuve un gran cariño y sé que era mutuo. Descanse en paz", indicó Bolaños.
Fernando Herrero ocupó en dos oportunidades el cargo de ministro de Hacienda. (Foto: Facebook).
Fernando Antonio Herrero Acosta nació el 15 de diciembre de 1952 en San José y es hijo de Fernando Herrero Serrano y Flor Isabel Acosta Sánchez.
Economista de profesión, es graduado de la Universidad de Costa Rica (UCR) en cuanto a sus estudios nacionales, y la Universidad de Nueva York en cuanto a estudios internacionales.
En lo profesional, desarrolló funciones entre 1988 y 1989 como viceministro de Planificación, y de 1989 a 1990 como viceministro de Hacienda, ambos cargos en la primera administración del ex presidente Óscar Arias Sánchez.
De igual forma, fue ministro de Hacienda entre 1994 y 1996 durante la administración del expresidente José María Figueres Olsen, así como el periodo 2010 y 2012 durante el periodo de Laura Chinchilla Miranda.
Además, fue propuesto como regulador general de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) en la segunda administración de Arias Sánchez, el cual fue ratificado por la Asamblea Legislativa. El cargo lo ostentó desde el 2006 y hasta el 2010.
A su vez, fungió como representante permanente de Costa Rica ante la Organización de Estados Americanos (OEA) entre 1996 y 1998.
En lo personal, estuvo casado con Flor Isabel Rodríguez Céspedes desde el 5 de julio de 1975 y producto de este matrimonio nacieron sus dos hijos, Mauricio y Silvia.
La trayectoria política de Fernando Herrero Acosta no estuvo exenta de polémica durante su paso por la Aresep y el Ministerio de Hacienda.
La Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa lo recomendó como regulador general de la República a él y a otros cuatro miembros de la Junta Directiva el 5 de junio de 2006.
Lo anterior pese a que un informe del Departamento de Servicios Técnicos del Congreso señaló que “ninguno cumple con el requisito de tener experiencia de al menos cinco años en el área de los servicios públicos”, según publicó el Diario La Nación en esa época.
Tanto el Plenario como el propio Herrero defendieron su designación e incluso su experiencia para ocupar el cargo, el cual duró cuatro años.
En 2010 como parte de las negociaciones presupuestarias para las universidades públicas y del impulso de una reforma fiscal para sanear las finanzas del Estado debió enfrentar una posición antagónica con su hija Silvia Herrero.
Herrero en ese momento figuraba como la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) y debió en múltiples oportunidades cuestionar las acciones que realizaba su papá al señalar problemas con desigualdades ciudadanas.
Justamente en medio de las negociaciones por la reforma fiscal de la administración Chinchilla, el 2 de abril de 2012 debió renunciar a su cargo en medio de una investigación periodística del Diario La Nación en la que reveló una falta de actualización al valor en dos de sus propiedades, lo cual hizo que en ese entonces cancelara menos impuestos.
La polémica surgió porque no actualizó durante 12 años el costo de dos propiedades ubicadas en Escazú y Pavas, lo cual le permitió un ahorro por tributos en lo concerniente a ¢300.000 anuales.
Justamente en su carta de renuncia ese día, el ex ministro de Hacienda sostuvo que su salida la hacía para no comprometer el trabajo que ya había hecho la administración.
Tras su renuncia como ministro se acogió a su jubilación y se dedicó a su familia, a sus labores de consultoría y como profesor de la Universidad LEAD.
AmeliaRueda.com intentó conversar con los expresidentes José María Figueres y Laura Chinchilla, pero al cierre de esta publicación no respondieron a las llamadas y mensajes enviados.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad