DHL, aviación, accidente, incidente

Falla en sistema hidráulico y movimiento de palanca que no correspondía propiciaron accidente de avión de DHL, concluye informe

Accidente aéreo ocurrió en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría el 7 de abril de 2022

26/10/23 | 05:59am

El accidente del Boeing 757-200 de la empresa DHL Aero Expresso, ocurrido en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría en abril de 2022, se produjo por una falla en el sistema hidráulico y un movimiento de palanca que no correspondía.

Esas fueron algunas de las conclusiones a las que llegó el informe final CR-ACC-CO-002-2022 de la Unidad de Accidentes e Incidentes del Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC) del 22 de septiembre de 2023 y al cual AmeliaRueda.com tuvo acceso.

El incidente ocurrió el 7 de abril de 2022 cuando la aeronave con matrícula HP-2010DAE despegó minutos antes de las 10:00 a.m. de la terminal aérea aérea con destino al Aeropuerto Internacional de la Aurora, en la Ciudad de Guatemala. 

Anuncio

El piloto de nacionalidad guatemalteca se percató de desperfectos mecánicos producto de problemas con el sistema hidráulico y de inmediato procedió a solicitar autorización para retornar a territorio costarricense. 

Cerca de las 10:30 a.m de ese día y al momento en que aterrizó, la aeronave se partió en dos y de inmediato generó un importante despliegue en la terminal aérea por parte del Cuerpo de Bomberos y personal del Aeropuerto Juan Santamaría.

Conclusiones 

El documento de 235 páginas reveló que "la aceleración de la turbina izquierda fuera de los procedimientos operativos estándar del explotador para el momento específico de la excursión de pista corresponden a un movimiento inadvertido de la palanca de potencia izquierda". 

El informe señala que esas acciones se documentaron por medio de la Unidad de Accidentes e Incidentes (UAI) a su llegada a la escena en posición de retracción producto de las acciones de flujo previas a la lista de verificación conocida como "Shutdown Procedure" (procedimiento de apagado). 

Anuncio

Además, apunta que la emergencia por la presión del sistema hidráulico ocurrió por "múltiples modos de fractura en los hilos de alambre", como la eliminación de material, fatiga y separación dúctil, grietas y huecos en cables individuales en una sección trasversal de la manguera de retracción del actuador de bloqueo descendente. 

Captura de pantalla 2023-10-25 a las 18.22.37.png

El informe contiene 235 páginas y recopila imágenes del accidente aéreo del 7 de abril de 2022. (Foto: Cortesía). 

"En el aterrizaje, el “SPEEDBRAKE” (freno de aire) es efectivamente llevado a posición “UP” de manera manual, pero antes de alcanzar la velocidad de taxeo, el “Speedbrake lever” nunca se llevó a la posición “Down”, que es lo que corresponde a la configuración de HYDRAULIC SYSTEM PRESSURE (presión del sistema hidráulico (L ONLY) con el “SPEEDBRAKE” en operación manual", señaló el informe elaborado por el funcionario de CETAC, Ricardo Jiménez.

El informe detalló que la tripulación obtuvo "los resultados operacionales" deseados durante la emergencia de la presión del sistema hidráulico, a excepción del movimiento inadvertido de la palanca de potencia. 

Producto del incidente se descartó una posible falla del sistema de aceleración de la aeronove, según concluyó el informe. 

En cuanto a los factores contribuyentes se incluyó una "fatiga y tensión sobre los cables individuales en la sección transversal de la manguera hidráulica flexible".

A su vez, las pruebas de alcohol a los sobrevivientes del accidentes dieron como resultado negativo. 

Daños sufridos por la aeronave 

Entre los daños sufridos por la aeronave tras el siniestro se encuentran el de la ruptura del fuselaje principal en el área de empenaje por delante del estabilizador vertical. 

También originó un colapso de los trenos de aterrizaje principal izquierdo y derecho, hubo una separación parcial de la máquina derecha y daños en los álabes del fan de la máquina izquierda, es decir, una de las piezas claves que integra el motor de una aeronave. 

Hubo daños a varios dispositivos de aumento de sustentación y dispositivos de extremo de ala y agotamiento del líquido hidráulico en tres sistemas producto del daño a las líneas hidráulicas de presión y retorno evidenciado en el pozo del tren de aterrizaje, según el informe. 

"La aeronave se califica como “destruida” pues los principales elementos estructurales y sistemas se dañaron al punto de que no resulta práctico reparar la aeronave para restablecer su aeronavegabilidad", se lee en el informe. 

En cuanto a los daños en infraestructura, el informe recopila problemas al pavimento flexible de la calle vehicular sur cercano a los 30 metros cuadrados, además de deterioros a la cerca de protección de 18 metros en esa misma zona. 

Se registraron también daños a taludes y canales en tierra cercanos a los 605 metros cuadrados, según determinó el análisis de CETAC.

Sobre los daños ambientales se percibió una infiltración de hidrocarburos en el suelo de aproximadamente 8,32 metros cúbicos, en las zonas verdes entre la calle de rodaje Alfa y la calle vehicular sur por 800 metros cuadrados, y un deterioro en el zacate por 7.400 metros cuadrados. 

Captura de pantalla 2023-10-25 a las 18.24.28.png

Daños en el sistema hidráulico fueron registrados en el informe aprobado por la CETAC. (Foto: Cortesía). 

En dos partes 

El director de Aviación Civil, Fernando Naranjo, explicó a AmeliaRueda.com que el accidente se puede dividir en dos partes, uno por la falla hidráulica y el otro el factor contribuyente al accidente. 

"La falla en el sistema hidráulico se dio debido a la fatiga y tensión sobre los cables individuales en la sección transversal de la manguera hidráulica flexible de retracción del actuador de bloqueo descendente L/H MLG (o sea el lado izquierdo del tren de aterrizaje principal).

"Por otro lado, se presenta el factor contribuyente al accidente como tal, que se logró determinar mediante el “Cockpit Voice Recorder – CVR y Flight Data Recorder – FDR”, que fue el movimiento sincronizado inadvertido de las palancas “Reverse Thust Lever” derecha y “Engine Control Thrust Lever” izquierdo (es decir, potencia izquierda y derecha), movimientos que no eran propios de las acciones a las que llama la lista ampliada de verificación utilizada en el procedimiento normal denominado: “Landing Roll Procedure” y “After Landing Procedure”, explicó el funcionario. 

Detalló que, en síntesis, el informe arrojó que en el caso se dio un movimiento de aceleración de las palancas de potencia; la izquierda especialmente, en una fase del vuelo en desaceleración donde ese accionar no correspondía. 

Por último enfatizó que había una respuesta a la memoria muscular debido a que se basa en hechos fácticos y es imposible de comprobar porque se trata de una posible reacción humana.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad