Cocodrilos, Fauna, Sinac, UNA
Un cocodrilo en el parque nacional Palo Verde, Guanacaste. Foto: UCR

“Esto nos está explotando en la cara”, dice el experto de la UNA sobre avistamientos de cocodrilos en playas

El biólogo de la UNA Iván Sandoval aclaró que la población de estos reptiles no está creciendo, sino que los especímenes llegan a zonas habitadas por otras razones

27/09/24 | 11:31am

Los casos recientes de los perros devorados por cocodrilos en Esterillos y en Osa son, a criterio del experto en Manejo de Vida Silvestre Iván Sandoval, parte de una problemática que no se va a detener pronto. "Esto nos está explotando en la cara", dijo este martes el investigador de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Iván Sandoval.

"Yo me temo que estos avistamientos no van a disminuir", afirmó el biólogo en el programa Nuestra Voz. Señaló que "la mayor cantidad de incidentes" se están dando en zonas "donde se reconoce una altísima población" y que aún así la gente "asume riesgo de entrar al agua". 

Para Sandoval, esta es una problemática que se debe abordar desde el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), con el que la UNA trabaja el tema de la población de cocodrilos, pero también recalcó la importancia de educar a la ciudadanía sobre las precauciones que se deben tener con estos animales. 

Anuncio

"Hay que informarnos y averiguar cuáles son estas zonas donde hay poblaciones. Tenemos zonas en las que el cocodrilo no ve límites y puede generar un incidente", aseveró. 

Según Sandoval, los avistamientos son mayores en este periodo del año porque los cocodrilos están en época reproductiva. Esto significa que los machos defienden su territorio y expulsan a otros machos a lugares aledaños, por lo que "comienzan a deambular en zonas las que típicamente no se ven en otras épocas del año". 

Sin embargo, esta no es la única razón. El experto señaló que se han estado dando inundaciones en diferentes zonas del país, y que una vez que el río crece, el cocodrilo evita el cauce principal y se va a los márgenes, que pueden colindar con zonas habitadas. 

El biólogo hizo una aclaración con respecto a la población de cocodrilos: Esta no crece sin límites y no es "tan alta". "Tenemos conteos que nos dicen que no son tantos. No hay una sobrepoblación". La percepción de que hay muchos cocodrilos se debe, explicó, a que "en un periodo muy corto de tiempo las poblaciones se han recuperado muy exitosamente". 

De acuerdo con el experto, la población de cocodrilos en el siglo pasado había "disminuido muchísimo" y llegaron a estar casi extintos. En los años noventa, no obstante, se dio un proceso de repoblación porque se decretó que era una especie en peligro.

Anuncio

070623_coquito_cocodrilo_virgen_dominical_full.jpg

Soluciones

El experto enfatizó en que los cocodrilos son una especie que cumple con un rol fundamental en la naturaleza y que por eso su protección ha sido importante: "Son reguladores de poblaciones, igual que un tiburón en el mar. Si no hay cocodrilos se terminan saliendo de control presas que son más peligrosas". 

Como ejemplo, el biólogo mencionó que cada año mueren más personas por enfermedades transmitidas por roedores que por ataques de cocodrilos. De ahí su importancia como "depredador al máximo de la cadena".

Desde la UNA, dijo, están trabajando en conjunto con el Sinac "en campañas de capacitación y educación". Recientemente, por ejemplo, mencionó que capacitaron a más de 200 bomberos para que sepan "cómo enfrentar y agarrar a un cocodrilo". 

Sin embargo, Sandoval tiene claro que "no se ha invertido en esto el dinero que se tiene que invertir". Eventualmente, explicó, se deberá considerar la opción de "sacar algunos individuos". "Ya hay una experiencia que se había hecho en el Área de Conservación Arenal-Tempisque. Se sacaron 80 y después 100 animales machos", detalló. De estos cocodrilos, algunos se sacrificaron y otros se ofrecieron a universidades y zoológicos.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad