OIJ, Poder Judicial, renuncias, salarios
Fotografía: GFM

“Éxodo masivo” de funcionarios enciende alarmas en el Poder Judicial

Desde 2018 han renunciado 834 funcionarios judiciales; director del OIJ lo atribuye a cambios en la legislación

16/01/24 | 13:55pm

En los últimos cuatro años, un total de 834 funcionarios han renunciado a sus puestos en el Poder Judicial. De estos, más de 300 personas pertenecían al Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Randall Zúñiga, director del OIJ, calificó esto como un “éxodo”. 

El tema llegó al debate nacional después de que el pasado 8 de enero renunciara el único odontólgo forense del OIJ, José Manuel Fernández, quien llevaba 17 años en el puesto. En una carta al Consejo Superior del Poder Judicial, explicó que intentó que se le pagara la dedicación exclusiva para subir su salario, pero que esta petición fue rechazada, lo cual motivó su renuncia. 

“...ustedes no están conscientes de la gravedad de la situación, porque ya hemos renunciado demasiados profesionales en el Poder Judicial y seguirán renunciando más personas mientras las cosas no mejoren”, indicó Fernández en su carta.

Anuncio

Solamente en el OIJ han renunciado en el último lustro 23 médicos forenses y 12 psicólogos forenses. Según Zúñiga, entre el 2011 y el 2017 solo tuvieron 14 renuncias: siete renuncias de personal de investigación y siete más de personal de otras áreas. El director del OIJ atribuye el aumento de renuncias a cambios que ha habido en la legislación en los últimos cinco años.

2018: 118. 2019: 99. 2020: 82. 2021: 131. 2022: 192.

"La gran preocupación que tenemos es que después de varios cambios en la legislación costarricense, iniciando en mayo de 2018 con la reforma de la Ley Marco de Pensiones del Poder Judicial y el 4 de diciembre de 2018 Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, redujeron considerablemente los salarios de las personas que trabajan aquí en la institución", explicó Zúñiga en Nuestra Voz. 

A esto, según el director del OIJ, se le añadió la Ley de Marco del Empleo Público implementada en marzo del año pasado. "Están minando a las personas que quieren seguir una carrera aquí en el país. Personas muy calificadas que tienen mucho conocimiento y son apetecidas a nivel privado", añadió 

Con la Ley de Empleo Público, apunta, el congelamiento salarial es" de por vida", lo cual hace mucho menos atractivas las condiciones que ofrece ahora un puesto en el Poder Judicial. 

Anuncio

"El personal es el recurso más valioso que tenemos", dijo Zúñiga, quien además explicó que el proceso para reemplazar a algunos funcionarios puede llevar hasta un año: "Un investigador que nos renuncia hoy nosotros lo podremos recuperar después de un proceso de seis a ocho meses de reclutamiento. Ingresa al OIJ y después lo vamos a mandar un año a capacitación. Después de ese año ya está capacitado para trabajar". 

Waiman Hin Herrera, de la subdirección de Gestión Humana del Poder Judicial, añadió en Nuestra Voz que la institución antes representaba estabilidad y generaba "salarios competitivos. Ahora, explicó, las personas que se acercan al Poder Judicial ven que no se alcanzan esas altas expectativas. "El primer punto es el tema salarial, pero también el tipo de ambiente laboral, situaciones de liderazgo y la alta carga de trabajo", explicó la funcionaria. 

Este lunes, la Corte Plena acordó solicitar un informe  a la Comisión para la implementación de la Ley Marco de Empleo Público sobre la política salarial de la institución y la situación de las personas funcionarias en ese campo.
 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad