noticias, costa rica

“Error material” impide aplicar ley que crea un fondo de ayuda para familiares de víctimas de femicidios, según Inamu

Legislación cumple un año de que no se aplica en el país

20/06/23 | 06:01am

Un “error material” impide la aplicación de la ley que permite la creación de un fondo de ayuda para los familiares de las víctimas de femicidios. 

La información fue confirmada a AmeliaRueda.com por la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Adilia Caravaca, quien solicitó aclarar asuntos técnicos importantes al marco normativo. 

Ese error material, de acuerdo con la institución, va en la línea de que se conformó un marco normativo sin considerar la posibilidad de contar con los recursos económicos y hacer valer la aplicación de la legislación en momento. 

Anuncio

El plan se tramitó bajo el expediente 22.872 “Ley de Reparación Integral para personas sobrevivientes de femicidio” y recibió su segundo debate el 28 de abril de 2022, mientras que entró a regir el 30 de mayo de ese año, cuando salió publicada en el Diario La Gaceta.

Sin embargo, ya pasó un año de la firma de la ley y la misma aún no se aplica, lo cual encendió las alarmas para los familiares de esas víctimas. 

El planteamiento tiene como fin la posibilidad de crear un Fondo Económico de Reparación Integral para Sobrevivientes de Femicidio, el cual debería ser administrado por el Instituto Nacional de las Mujeres. 

La legislación establece que parte de los recursos del Fondo Económico de Reparación Integral para Sobrevivientes de Femicidios se obtendrán por parte de un impuesto del 3% sobre los permisos de portación, inscripción y permisos para importar armas, municiones o explosivos. 

En tanto que también proponer un timbre de ₡3.000 por arma que se quiera inscribir, así como también un timbre por ₡5.000 por solicitud de arma. 

Anuncio

190623_femicidio .jpeg

Desde el Inamu y organizaciones sociales buscan visibilizar la problemática del femicidio en la Plaza de la Cultura. Foto: Ministerio de Justicia y Paz. 

Estado actual 

Un grupo de familiares víctimas de femicidio se organizaron para acudir a la Oficina de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa con el fin de plantear una serie de reformas que tengan como objetivo corregir esos vacíos legales existentes. 

La presidenta ejecutiva del Inamu dijo que el proyecto se encuentra en la Asamblea Legislativa, y que a la fecha no se puede hacer un reglamento hasta que la ley aclare esos asuntos técnicos. 

Sostuvo que se hicieron textos para plantear reformas, pero que se debe garantizar que tenga fondos para que su conformación sea sostenible. 

La jerarca dijo que ya se conversó con familiares para hablar sobre los errores materiales planteados ahí mismo porque si bien es cierto la legislación se hizo con muy buenas intenciones, pero que se hizo a la carrera. 

“Ha sido muy difícil aplicarla porque se necesita corregir todos estos temas. Eso se está revisando en una comisión de la Asamblea Legislativa, están participando los familiares, el Comité, la ministra y yo.

“Le hemos dado participación con nuestras técnicas del Departamento de condición jurídica, el departamento de violencia y con toda la intención de darme el apoyo a los familiares, pero el ritmo de que eso avance depende de la Asamblea Legislativa”, indicó la jerarca. 

Detalló que en caso que se aplique un reglamento, sería inoperante ante esa falta de recursos. 

Adilia Caravaca, presidenta ejecutiva Inamu

Definición de ingresos 

Uno de los impulsores de esta iniciativa, Óscar Morera, indicó que ese error material impide la definición de ingresos que hace imposible que uno de los elementos de la ley que es la reparación mensual de niñas y niños no se pueda realizar. 

Morera detalló que a este gobierno le costó mucho la transición en el mando, entonces que como norma general surgió un atraso en implementar aspectos que ya debían estar en su lugar. 

Reconoció que la comunicación con el Inamu resultó ser un poco difícil, por lo que recurrieron directamente a la Asamblea Legislativa, específicamente en la Oficina de Participación Ciudadana porque a la ley se le deben hacer reformas para que sea funcional. 

Óscar Morera, padre de víctima de femicidio 

“En algún momento se había sugerido pasar una reparación mensual a una indemnización por un monto fijo, pero eso va absolutamente en contra de lo que es el espíritu de la ley.

Para nosotros lo más importante es proteger el bien superior de la protección que es los niños y las niñas. Estamos seguros de que una reparación mensual cumple un objetivo mucho más eficiente en ese sentido que un solo monto”, detalló. 

Acotó que el Inamu se había comprometido llevarlo a sesiones extraordinarias, pero a la fecha dijo que aún no lo hacen. 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad