Elecciones, Partidos políticos, Gobierno, Opinión pública
Las papeletas de las eleciones del 2022. AFP

Elecciones del 2026 preocupan al 55% de la población, revela reciente encuesta del CIEP-UCR

Solo el 22% de los encuestados manifestó emociones positivas, con el entusiasmo como la más mencionada

27/11/24 | 13:50pm

La proximidad de las elecciones presidenciales de 2026 genera preocupación en la mayoría de la población costarricense. Según los resultados de la Encuesta de Opinión Pública de noviembre del CIEP-UCR, publicada este miércoles, esta preocupación alcanza a un 55% de las personas consultadas sobre el proceso electoral. 

Al considerar otras emociones negativas como ansiedad, cansancio o estrés, este porcentaje se eleva al 78%, reflejando, según los investigadores, "un clima de tensión generalizado". Al otro extremo, solo el 22% de los encuestados manifestó emociones positivas, con el entusiasmo como la más mencionada, alcanzando un 11%.

El análisis sociodemográfico del estudio evidencia "marcadas diferencias en la percepción de la contienda electoral". Los hombres mostraron una "mayor tendencia a emociones positivas que las mujeres", mientras que las personas más jóvenes expresaron "optimismo en mayor proporción" que las de mayor edad. 

Anuncio

En cuanto al nivel educativo, quienes poseen formación universitaria reportaron emociones negativas con mayor frecuencia que aquellos con educación primaria o secundaria. Geográficamente, las provincias del Valle Central concentran más negatividad respecto al proceso electoral, en contraste con una percepción menos pesimista en regiones como Guanacaste, Puntarenas y Limón.

pln asamblea nacional

Identificación con partidos

El panorama político actual también está marcado por un bajo nivel de simpatía partidaria, con un 85% de las personas encuestadas declarando no sentirse identificadas con ningún partido político. 

Entre el 15% que sí expresó simpatía, el Partido Liberación Nacional (PLN) lidera con un 34%, seguido por el Partido Progreso Social Democrático (PPSD) con un 28%. Este último fue con el que el presidente Rodrigo Chaves llegó el poder en 2022. Sin embargo, el mandatario y ocho de los nueves diputados oficialistas se desligan de esta agrupación. 

En los siguientes lugares se ubican el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) con un 14% y el Frente Amplio (FA) y el Partido Liberal Progresista (PLP), que alcanzaron un 8% cada una. Partidos como Nueva República y Acción Ciudadana (PAC) obtuvieron apenas un 1%, a pesar de que el último fue partido de gobierno entre 2014 y 2022.

Anuncio

De acuerdo con Fátima Ruiz, investigadora de CIEP-UCR, el "clásico concepto de simpatía partidaria" se ha debilitado y ha sido sustituido por la simpatía por "personas y figuras claves". 

Rodrigo Chaves.

Incertidumbre sobre resultados

Al ser consultados sobre cuál partido consideran con mayores posibilidades de ganar las elecciones de 2026, la mayoría de los encuestados expresó incertidumbre. Un 55% respondió que no sabe, mientras que un 16% indicó que ninguno. Las preferencias hacia partidos específicos no superaron el 10%, reflejando un "escenario de indefinición marcado por la falta de alternativas políticas claras".

La encuesta también subraya un desafío particular para el oficialismo. A pesar del respaldo que mantiene el presidente Rodrigo Chaves, con un 57% de apoyo, la imposibilidad de su reelección, establecida por la Constitución, "dificulta la transferencia de ese apoyo personalista hacia una figura sucesora o hacia el partido gobernante". 

Para la investigadora Ruiz esto es una muestra de cómo el "apoyo y la popularidad" del presidente no logran "traducirse en una opción electoral de cara a las próximas elecciones.  Este fenómeno, según el análisis del estudio, evidencia "las limitaciones del carisma individual para consolidarse en un proyecto político de mayor alcance".

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad