cambio climático, disminución, cultivos esenciales, costa rica, ops, alimentación
Imagen ilustrativa. Archivo

Efectos del cambio climático provocarían disminución del 20% de cultivos esenciales en Costa Rica y Centroamérica, según informe de la OPS

Frijoles y maíz serían algunos de los alimentos con mayor afectación

27/01/25 | 16:00pm

Los efectos por fenómenos climatológicos extremos en Costa Rica y el resto del istmo podrían provocar la reducción de hasta un 20% en la producción de productos esenciales como el maíz y los frijoles, en un crecimiento escalonado desde la actualidad y hacia los próximos 75 años.

Este dato forma parte de los hallazgos del Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en América Latina y el Caribe 2024, desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y publicado este lunes.

El llamado Corredor Seco de Centroamérica, que se extiende desde el sur de México hasta Panamá, cuenta con características geográficas que lo hacen vulnerable a los desastres climáticos, lo que, sumado a sus debilidades socioeconómicas e institucionales, hacen particularmente sensible a la región ante los efectos del clima a nivel alimenticio.

Anuncio

"Más de un millón de familias (en Centroamérica) dependen de la agricultura de subsistencia. La mayoría de los países del Corredor Seco están muy expuestos a amenazas nutricionales y cuentan con capacidad limitada para enfrentarlas evidenciando la ausencia de redes de seguridad para niños y niñas durante periodos de inseguridad alimentaria", indica el estudio.

En ese orden, a medida que el clima cambio y estos fenómenos se vuelvan más frecuentes y graves, "la inseguridad alimentaria y el deterioro de los medios de vida pueden convertirse en un motor de migración más significativo para las familias con menores".

A pesar de las circunstancias, el informe destaca acciones tomadas por nuestro país para mitigar tales efectos como lo son los Consejos Cantonales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Cosan), como un esfuerzo para el cumplimiento de los objetivos país en seguridad alimentaria y nutrición, así como el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

"Es fundamental, además, integrar los aspectos de seguridad alimentaria, nutrición y clima en diferentes sectores o ámbitos políticos para lograr un enfoque más coherente en la implementación de políticas y soluciones que transformen los sistemas agroalimentarios", recomienda el documento.

Asimismo, destaca que en el 2019 el Gobierno estableciera vía decreto la tasa reducida del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 1% a los productos incluidos en la canasta básica, reduciendo "la brecha de precios entre los alimentos procesados y ultraprocesados y los nutritivos que contribuyen a una dieta saludable".

Anuncio

En ese tanto, Costa Rica se coloca como el país con el menor porcentaje en lo que respecta a naciones de Mesoamérica (México, Belice y el resto del istmo) que no pueden permitirse una dieta saludable, con datos al 2022.

Recientemente, el país se vio afectado por una escalada en precios de productos como tomate, cebolla y papa, producto de las fuertes lluvias que cayeron en zonas del oriente del país, en los cuales predominan estos cultivos.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad