odio, redes sociales, costa rica, crecimiento, onu, informe
Imagen ilustrativa

Discursos de odio en redes sociales en Costa Rica crecieron entre 2024 y 2025, pero en menor porcentaje que años anteriores, según ONU

Migrantes, mujeres, periodistas, grupos étnicos, personas transgénero, feministas, instituciones y personas LGTBIQ+, entre principales blancos

12/08/25 | 17:45pm

Los contenidos de corte ofensivo o discriminatorio publicados en redes sociales en Costa Rica crecieron un 16% entre el 2024 y el 2025, aunque este indicador es menor al registrado en el último lustro.

Así lo revela la quinta edición del Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación en Redes Sociales en Costa Rica dado a conocer este martes por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el cual se vislumbra una desaceleración de este tipo de mensajes en las diferentes plataformas de comunicación social desde 2021.

Migrantes, mujeres, periodistas, grupos étnicos, mujeres en política, personas transgénero, feministas, instituciones y personas LGTBIQ+ han sido los principales blancos de comentarios negativos en las redes, siendo X la que registra más de la mitad de estos, seguido por Facebook y Reddit, este último con apenas 3,42%.

Anuncio

En cuanto a género, la mayor cantidad de comentarios negativos en RRSS han sido emitidos por hombres, tendencia constante durante los últimos cinco años, con un porcentaje de 69% frente a 31% en los 12 meses recientes.

Política y realidad nacional, género, xenofobia, orientación sexual e identidad de género, racismo, discapacidad y agenda 2030 dominan las tendencias, siendo el Valle Central desde donde se generan las principales conversaciones.

"Los emisores de discursos de odio aumentaron en un 31% en comparación con el 2024. Se evidencia un comportamiento más agresivo, centrado en ataques dirigidos, atacan el físico, la integridad y las capacidades de las personas afectadas", añade el estudio.

Respecto a opiniones negativas contra el Estado, el Poder Legislativo lidera el ranking con 180 mil, seguido del Ejecutivo (127 mil) y el Judicial (123 mil). 

Entre tanto, la Contraloría General de la República, el Tribunal Supremo de Elecciones, las universidades públicas, medios de comunicación y periodistas, así como partidos políticos también aparecen en la lista.

Anuncio

El estudio se realizó de forma conjunta entre la ONU y la firma COES entre el 1 de junio de 2024 al 31 de mayo de 2025 a través del monitoreo y captura bajo la técnica de IA y social listening de las redes sociales Facebook, X, Instagram y Reddit.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad