Centros médicos públicos, privados y mixtos deberán dar atención integral al sobrepeso y obesidad, según nueva norma nacional
10/01/25 | 10:31am
La obesidad fue declarada en Costa Rica como una enfermedad crónica de importancia de salud pública, así lo establece el decreto No. 44780-S firmado por el presidente de la República, Rodrigo Chaves y la ministra de Salud, Mary Munive y el cual entró en vigencia en pasado miércoles 8 de enero tras su publicación en el diario oficial La Gaceta.
El decreto tiene cuatro artículos y tres transitorios, en los cuales se establecen plazos de preparación para los centros de salud públicos, privados y mixtos.
“Es función del Estado, por medio de sus instituciones, velar por la protección de la salud de la población y garantizar el bienestar de los ciudadanos.
“Se requiere declarar la obesidad como enfermedad para que, desde los servicios de salud, las personas con esta situación de salud, tengan acceso a una atención y tratamiento integral de la misma”, manifestó el Ejecutivo en la justificación del decreto. Además, queda en firme y notificada de manera oficial la Norma Nacional para la Atención Integral del sobrepeso y obesidad, el cual establece los lineamientos que deben cumplir los centros de salud públicos, privados y mixtos en la atención de los usuarios con esta enfermedad señalada, a partir de ahora, como crónica.
En el artículo 1 de la declaratoria se explica que la obesidad es causante de diversas enfermedades entre las que mencionan: diabetes, hipertensión, cáncer y depresión.
En el documento se agrega que el Ministerio de Salud será la entidad responsable de velar por el cumplimiento del decreto y la norma nacional de atención establecida.
El decreto ejecutivoincluye un documento adicional, la norma nacional que debe cumplirse para la atención integral del sobrepeso y la obesidad y para su aplicación se establecen plazos de preparación.
La Norma Nacional para la Atención Integral del sobrepeso y la obesidad es un documento de 14 páginas que también se publicó en La Gaceta el pasado miércoles.
En el texto, con ocho apartados, se especifica los tratamiento, procesos y conceptos que deben aplicar los centros de salud para tratar a las personas con obesidad.
“(La obesidad) … Es considerada una enfermedad precursora de otras enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las articulares; teniendo esto un gran impacto en los costos de los sistemas de salud, no solamente en atención directa y complicaciones de las patologías asociadas, además de lo que implican los costos indirectos por las pérdidas económicas en productividad y las muertes prematuras.
“De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud, la obesidad se ha convertido en una pandemia global, con alrededor de un 20% de la población adulta que es considerada obesa”, menciona el documento.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, Costa Rica no escapa de las cifras y se mencionan las cifras de prevalencia de sobrepeso según rango de edad:
Para este último grupo se agrega la mayor prevalencia de sobrepeso la registran los adultos mayores de 65 años o más con un valor del 48,7% y el mayor registro de obesidad lo tiene el grupo de 40 a 64 años con un 35,2%.
En la norma nacional que tendrán que aplicar de manera obligatoria todos los centros de salud a nivel nacional se establece que éstos deberán tener instalaciones, mobiliario y equipo que permitan la movilidad y comodidad del paciente para su valoración. Agrega, que deben tener el personal adecuado para la atención (médico general o especialista, nutricionista, farmacéutico y psicólogo).
El documento también explica cómo se hará el diagnóstico del sobrepeso u obesidad, parámetros, tratamiento, seguimiento, monitoreo, medicamente, atención psicológica e incluso posibles intervenciones quirúrgicas.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad