Imane Khelif, boxeo, París 2024, hiperandrogenismo
Fotografía: AFP.

El debate del hiperandrogenismo regresa en París-2024 con el caso de Imane Khelif

La boxeadora argelina pasó solo 46 segundos en el ring con su rival italiana, quien decidió retirarse

AFP

01/08/24 | 14:18pm

El impactante debut de la boxeadora argelina Imane Khelif este jueves en París-2024 reavivó la controversia sobre la participación olímpica de deportistas hiperandróginas, y suscitó fuertes reacciones de figuras internacionales como Javier Milei, Giorgia Meloni, Donald Trump y Elon Musk, principalmente esparciendo información falsa que cuestiona el sexo biológico de la atleta.

Khelif es una de las dos boxeadoras presentes en la capital francesa que fallaron una prueba de género en 2023 debido a sus elevados niveles de testosterona.

La argelina se subió el jueves por primera vez al cuadrilátero de París y vio cómo su rival, la italiana Angela Carini, tiraba la toalla después de sólo 46 segundos de combate.

Anuncio

Tras recibir un potente golpe en el rostro, Carini se encaminó hacia su esquina para retirarse. En una dramática escena, el juez dio a Khelif como vencedora de esta pelea de octavos de final del peso wélter (entre 63,5 y 66,6 kg), mientras Carini caía de rodillas entre lágrimas.

"No fue en igualdad de condiciones"

La argelina se acercó después a estrecharle la mano pero Carini, dolida, evitó el saludo.

"No podía seguir. Me dolía mucho la nariz y dije: 'Paren'. Era mejor no seguir", declaró la italiana. "Siempre he luchado contra hombres, entreno con mi hermano, pero hoy he sentido demasiado dolor".

"No soy nadie para juzgar o tomar una decisión. Si esta mujer está aquí, por algo será", dijo Carini en otra intervención recogida por la agencia Ansa.

Presente en París, la primera ministra italiana, la posfascista Giorgia Meloni, salió en defensa de su compatriota afirmando que el combate "no fue en igualdad de condiciones".

Anuncio

"No estoy de acuerdo con el COI", declaró Meloni durante una reunión con atletas italianos. "Las atletas que tienen características genéticas masculinas no deberían ser admitidas en las competiciones femeninas".

El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, se sumó a los comentarios. "Si seguía la mataba", afirmó en la red social X.

Khelif, que ha recibido un fuerte apoyo de las autoridades de su país, se felicitó de su "rápido éxito" y dijo que seguía "centrada en el objetivo de una medalla olímpica".

¿Cómo funciona esta hormona sexual?

La testosterona es una hormona sexual que producen hombres y mujeres. Sin embargo los primeros producen alrededor de 20 veces más que las mujeres, principalmente en los testículos.

Las mujeres la producen en los ovarios y en las glándulas suprarrenales.

Un nivel normal de testosterona en los hombres se estima entre 10 y 35 nanomoles por litro de sangre, según el prestigioso hospital estadounidense Monte Sinai.

En las mujeres, oscila entre 0,5 y 2,4 por litro.

La testosterona puede variar según la edad y la época del año.

Cuando las personas producen de manera natural un exceso de hormonas del sexo como la testosterona, se habla de hiperandrogenismo.

Esta condición afecta a un 5% aproximado de las mujeres, con cerca del 70% de los casos provocados por el síndrome de ovario poliquístico, según una investigación.

Los síntomas incluyen acné, el crecimiento de pelo corporal y caída del cabello.

¿Cómo afecta en el deporte?

La testosterona puede mejorar la masa muscular y la masa ósea. Incrementar esta hormona de manera artificial es una forma de dopaje y está prohibido.

Las investigaciones indican que los deportistas con exceso de testosterona son una minoría en la élite.

Pero cómo mejora esta hormona el rendimiento es objeto de un debate recurrente.

La directora de derechos humanos del Comité Olímpico Internacional Magali Martowicz señaló en 2021 que no hay "un consenso científico" sobre cómo la testoreona afecta a los deportistas.

En la edición olímpica precedente, hace tres años en Tokio, la halterófila neozelandesa Laurel Hubbard se convirtió en la primera mujer transgénero en participar en unos Juegos.

Para clasificarse tuvo que mantener su nivel de testosterona por debajo de 10 nanomoles por litro durante al menos 12 meses.

A pesar de cumplir con los requisitos, la participación de Hubbard fue muy criticada.

A finales de 2021 el COI renunció a establecer una guía sobre los criterios de participación, dejando esta potestad a las federaciones deportivas internacionales.

¿Qué ocurre en el boxeo?

Khelif fue descalificada en el Mundial de boxeo el año pasado porque "sus elevados niveles de testosterona no cumplían los criterios de elegibilidad", según la página web del COI.

La argelina y la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting fueron descalificadas en Nueva Delhi en un evento de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), presidida por el ruso Umar Kremlev.

Sin embargo, debido a problemas de gobernanza, económicos y éticos, la IBA fue expulsada del movimiento olímpico el pasado año, por lo que el COI tomó la responsabilidad de organizar el boxeo en París-2024.

En un comunicado publicado el miércoles, la IBA señaló que las dos boxeadoras "no se sometieron a tests de testosterona, pero se sometieron a tests de reconocimiento separados cuyos detalles son confidenciales".

El portavoz del COI Mark Adams señaló que todas las participantes en las competiciones femeninas "cumplían con las reglas de elegibilidad".

"Estas deportistas compitieron muchas veces antes durante mucho años, no acaban de llegar, compitieron en Tokio", recordó.

"Testosterona no es un test perfecto. Muchas mujeres tienen testosterona en lo que llamaríamos 'niveles masculinos' y siguen siendo mujeres, compiten como mujeres", añadió.

"Esta idea de que de repente haces un test de testosterona y lo resuelves todo no es el caso, me temo", continuó.

"Esperemos que estemos todos de acuerdo en no estar pidiendo regresar a los viejos tiempos cuando se hacían tests de sexo, algo que fue terrible", concluyó.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad