Temática abarca ensamblaje, prueba y empaque
26/08/24 | 11:53am
Universitarios que estén interesados en aprender sobre semiconductores tendrán la oportunidad de formarse virtualmente y de forma gratuita gracias a una alianza público-privada, entre el Gobierno de Costa Rica y el Departamento de Estado de los EE. UU.
Así fue anunciado este lunes por parte de autoridades del Gobierno, junto con la representación diplomática de Estados Unidos y la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés).
Lo anterior es parte del Fondo Internacional de Innovación y Seguridad Tecnológica (ITSI), del que Costa Rica este beneficiario, junto a otros seis países, de la Ley Chips y Ciencia, aprobada por la administración de Joe Biden en el 2022.
A través de esta iniciativa del país estadounidense, se eligió a la ASU para administrar un fondo de $500 millones a invertir en cinco años, desde el 2023, de los cuales este lunes se hizo el anuncio que $13,8 se invertirán para "implementar programas dirigidos a desarrollar el talento e impulsar recomendaciones de políticas públicas".
En el caso del país, la expectativa es que los programas beneficien a un total de nueve mil personas, entre ellos quienes accedan a través de dicha formación en temas relacionados a ensamblaje, prueba y empaque, a este enlace.
Esta ventana ofrece la oportunidad a profesores de certificarse en esta área tecnológica, así como de fungir como un punto de encuentro entre las personas interesadas en dicha industria.
"Estos talleres son un paso clave en nuestro trabajo conjunto con los Estados Unidos, y en la implementación de la Hoja de Ruta de Semiconductores que se lidera desde el Ministerio de Comercio Exterior, ya que son herramientas necesarias para generar consenso en el ecosistema sobre las prioridades de trabajo y colaboración requerida", dijo Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior.
Por su parte, Paula Bogantes, ministra de Ciencia y Tecnología, resaltó la importancia de este tipo de estrategias de colaboración a fin de promover la atracción de inversiones y fortalecer la formación, que debe ir de la mano con el impulso del bilingüismo.
"Seguimos trabajando para que Costa Rica se consolide como un actor estratégico en la cadena de suministro global de semiconductores. Estos talleres marcarán el inicio de la ejecución de estos recursos tan importantes, siendo Costa Rica el primer país en iniciar la implementación de esta iniciativa", comentó la funcionaria.
Jeffrey Goss, investigador principal del programa ITSI en la Universidad Estatal de Arizona, añadió que "este proyecto permitirá que jóvenes y profesionales que deseen actualizar sus conocimientos y capacidades en el desarrollo de semiconductores aprovechen las fuentes de trabajo especializadas que se abrirán en esta industria".
Con corte al 2020, se determinó que, de los graduados en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), el 28% cumplía con las disciplinas requeridas para la industria de semiconductores, mientras que el 72% mostraba capacidades para otras disciplinas en el área tecnológica, según un estudio del Programa Estado de la Nación.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad