Violencia, Armas, Seguridad, Crimen

Crimen durante pelea entre vecinos en Escazú refleja normalización de la violencia en el país, señalan expertos en seguridad

Los criminólogos coinciden en que se deben hacer modificaciones la prueba psicológica para la posesión de armas

04/06/24 | 12:16pm

El homicidio de este lunes en el condominio Río Palma, en Guachipelín de Escazú, es para los expertos en seguridad un reflejo de la normalización de la violencia en Costa Rica. 

Los hechos se dieron por un conflicto entre vecinos relacionado al agua del complejo habitacional, según información del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Los videos muestran cómo el aparente autor del homicidio, un hombre de apellido Ramírez de 43 años, sacó un arma de calibre 9 mm que poseía legalmente y la utilizó para atacar al otro inquilino, un hombre de 53 años. Ramírez pasará tres meses en prisión preventiva, de acuerdo a la Fiscalía de Turno Extraordinario del I Circuito Judicial de San José. 

Gustavo Mata, exjefe del Departamento de Investigación Criminal del  OIJ y exministro de Seguridad (2015-2018), considera que hechos como este se están volviendo "repetitivos" en Costa Rica: "Portar armas no es una licencia para matar gente. El arma se utiliza en defensa propia y aquí no cabe duda de que no hubo defensa propia". 

Para Mata, la situación de la violencia en el país es "preocupante". El exministro hizo un llamado a la población para que haya consciencia sobre cómo un acto violento como el de este lunes causa sufrimiento y trae consecuencias que los involucrados no sopesan. "Hay que hacer consciencia de que portar un arma de fuego es una responsabilidad enorme", señaló Mata. 

Anuncio

Erick Villalba, analista en temas de seguridad y criminólogo, coincide con Mata en que la violencia se ha normalizado. El experto considera que hay una gran parte de la población costarricense  que vive "con miedo" y está "a la defensiva" en respuesta a la violencia que ven todos los días en la televisión. 

"Costa Rica está atravesando una época que está generando una gran sensación de violencia. Robos, femicidios, asaltos: Todo eso se va a acumulando a lo interior de los ciudadanos, creando estrés y tensión", explica Villalba. 

Costa Rica vivió en 2023 el año más violento de su historia con 906 homicidios registrados. A pesar de que las cifras de lo que va del 2024 no son tan altas como las del año pasado, siguen siendo superiores al promedio histórico. 

Aunque estos asesinatos se atribuyen principalmente a narcotráfico y sicariato, los expertos señalan que la violencia entre ciudadanos no implicados en grupos criminales está creciendo. 

Pruebas psicológicas

En Costa Rica la licencia para portación de armas requiere de una prueba psicológica. Los analistas, sin embargo, creen que esta tiene deficiencias que deben revisarse. 

Anuncio

Para Erick Villalba, las pruebas son "cuestionables" y se deben "fortalecer" y ser "más estrictas". Según el criminólogo, a estas les hace falta "rigor" para poder asegurar que la persona que la pasa está en condiciones de portar un arma sin representar un peligro para la sociedad. 

Gustavo Mata, por su parte, dijo que las pruebas tienen que ser periódicas y no solo una única prueba para obtener la licencia. "Entre más se hagan mucho mejor porque así se tiene un expediente del sujeto. Usted puede estar muy bien un día y al siguiente no", explicó el exministro. 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad