Decisión debe ser consensuada y aprobada por todos los países de la región
06/02/25 | 08:38am
Costa Rica presentó esta semana ante la Comisión Centroamericana de Aditivos (CCAA) una propuesta para eliminar regionalmente el uso del colorante rojo #3 en la región, con base en el estudio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés).
En dicho espacio, se obtuvo el aval de todos los países de la región para acogerse a la exclusión de dicho aditivo, confirmó el Ministerio de Salud ante consulta de AmeliaRueda.com, por medio de su departamento de prensa.
De acuerdo con las autoridades sanitarias nacionales, a nivel de legislación el colorante no puede prohibirse unilateralmente dado que el tema está regulado a nivel centroamericano por el decreto No. 42375-COME-MEIC-S, "Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 67.04.54:18 Alimentos y Bebidas procesadas. Aditivos Alimentarios".
"De esta manera, es necesario primero modificar el RTCA, el cual está sobre las leyes nacionales, para que en la CCAA se analice la eliminación del aditivo en las correspondientes categorías", indicaron desde el ente rector.
Previo a la propuesta realizada el pasado lunes por las autoridades nacionales, el 28 de enero anterior tuvo lugar una reunión con la coordinadora del Subcomité Nacional del Codex sobre Aditivos Alimentarios, en la cual justamente se acordó presentar dicho planteamiento ante sus homólogos centroamericanos.
"Paralelamente, el sector industria emitirá un comunicado a sus agremiados para solicitar de manera voluntaria una reformulación de los productos apegándose a los plazos de la FDA (alimentos: 2027 y medicamentos que se ingieren: 2028) mientras se realizan las acciones reglamentarias para la región", añadieron.
Finalmente, una vez emitida la resolución de eliminación de la eritrosina (componente incorporado en el colorante rojo #3) del RTCA Aditivos Alimentarios, esto aplicaría para toda la región, tanto para alimentos y medicamentos nacionales como importados a Costa Rica.
El pasado 15 de enero la FDA anunció la prohibición de este colorante, creado a partir del petróleo, en Estados Unidos al comprobarse sus propiedades cancerígenas.
Según los reportes de medios internacionales, se comprobó en ese país su uso en dulces, bebidas, sustitutos vegetarianos del tocino y cápsulas de medicamentos con un aspecto entre rosado y rojo brillante, así como en más de 3 mil productos alimenticios.
Este tinte no podía utilizarse en la nación norteamericana en cosméticos y medicamentos aplicados directamente sobre la piel desde 1990, justamente debido a riesgos de alergia y sospechas de su naturaleza cancerígena, después de que estudios demostraran que causaba cáncer en roedores.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad