De acuerdo con el alcalde de la capital, en el 2004 se promulgó un decreto que dio una serie de ”incentivos” al sector inmobiliario, pero que este ”no respondió de la mejor manera”
20/11/24 | 10:57am
El alcalde de San José, Diego Miranda, afirmó este miércoles en el programa Nuestra Voz que el estancamiento de las construcciones de torres en San José que denunció la Cámara Costarricense de la Construcción se debe a que muchas de estas no cumplen con la "norma de repoblación" que la ley exige para poder otorgarles el incentivo fiscal que han obtenido previamente.
De acuerdo con el gobernante local, en el 2004 se promulgó un decreto que, con el fin de generar inversión para repoblar la capital, dio una serie de "incentivos" al sector inmobiliario, pero que este gremio "no respondió de la mejor manera". Los proyectos inmobiliarios obtuvieron una reducción de un 90% de sus impuestos, según el alcalde, quien señala que no solo "no existe" un repoblamiento, sino que la municipalidad "dejó de recibir el cobro de aprovechamiento del suelo y el impuesto a la construcción".
Miranda aseveró también que muchas de estas construcciones detenidas están afectando espacios públicos más allá del terreno de la obra. "Donde se hace un edificio hay afectación a las calles, aceras y áreas comunes", dijo. Esto se debe, para el alcalde, a que anteriormente el gobierno local no impuso autoridad. "Deben cumplir con norma de repoblamiento que genera el incentivo. Una ciudad que no recauda impuestos no tiene capacidad de invertir", agregó.
El alcalde enfatizó en que el gobierno local debe aprovechar al máximo los recursos para cumplir con una serie de objetivos a corto y mediano plazo que anunciaron recientemente, como el proyecto para que 199 edificios abandonados se conviertan en viviendas. El alcalde presentó este martes la propuesta, con la que dijo que busca beneficiar a la clase media y así comenzar un proceso de repoblación de la ciudad.
Según el gobernante local, San José padece de un "centro despoblado y periferias con desorganización", lo que lo ha llevado en las últimas décadas a un "proceso de descomposición social". "Si trabajamos en ciertas condiciones es posible que la gente quiera volver a San José", manifestó.
La propuesta de Miranda es crear incentivos para que este tipo de infraestructuras puedan convertirse en proyectos de renovación urbana, con un potencial de construcción de unas 2.700 viviendas de 60 metros cuadrados. Esto sería posible a través de reformas a diversos reglamentos como el de Desarrollo Urbano, así como cambios a la ley de Vivienda Municipal y el de Condominios.
Otras propuestas del alcalde para la "revitalización urbana" y la "regeneración del centro de San José" incluyen su "proyecto clave" de nueva iluminación para el Parque Metropolitano La Sabana, así como la renovación integral del campo ferial de Zapote, la remodelación del Parque Central, la creación de un centro deportivo de alto rendimiento y la construcción del centro de monitoreo policial.
Con respecto a este último proyecto, Miranda dijo que prevé que entre en funcionamiento en los primeros meses del 2025. Este centro de monitoreo, recordó el alcalde, tendrá "características nacionales", ya que cubrirá territorio más allá de la capital, y contará con la colaboración del Organismo de Investigación Judicial y la Fuerza Pública.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad