economía, BCR, Parque Empresarial del Pacífico

Compra por $70 millones de Parque Empresarial del Pacífico golpeó rendimiento general del fondo BCR: Inversionista

Avalúo demostró que entidad financiera pagó tres veces más por el valor del inmueble en Caldera

22/06/23 | 15:01pm

La compra por $70 millones del Parque Empresarial del Pacífico en Caldera por parte del Banco de Costa Rica (BCR) golpeó el rendimiento general del fondo de inversiones de la entidad bancaria. 

Así lo afirmó en Nuestra Voz Mariano Guardia Cañas, uno de los inversionistas que alzó su voz respecto al pago del BCR al triple de su valor y que hoy es objeto de investigación por parte de la Superintendencia General de Valores (Sugeval) y el Ministerio Público. 

Telenoticias dio a conocer que tras un avalúo realizado por la constructora Cocosa se determinó que el valor de la propiedad rondó los $27,4 millones, cifra inferior a la planteada por la Sociedad de Fondos de Inversión del BCR y que en apariencia fue pagado con dineros de ahorrantes e inversionistas para febrero de 2020. 

Anuncio

A raíz de esta información, Guardia Cañas indicó que existe un grupo cercano a las 300 personas, de las cuales entre seis y ocho se encuentran trabajando para valorar las diferentes alternativas de rescate del fondo de inversiones. 

Guardia explicó que el fondo del BCR se convirtió en uno de los más rentables, siempre por encima del promedio del mercado, pero que cuando llegó la pandemia, los fondos inmobiliarios sufrieron por la desocupación de oficinas.

Agregó que esa propiedad tiene un peso dentro del total de activos del fondo cercana a un 17% del total. 

“Se hace un avalúo para la compra y resulta que ese avalúo en el 2020 era de alrededor de $70 millones suponiendo una serie de ingresos por alquiler que el banco le da al profesional responsable de hacer ese avalúo. 

“Lamentablemente esos ingresos por alquiler nunca se vieron. Entonces la inversión de $70 millones que se hace en el fondo donde nosotros participamos, al no generar ingresos, le da un duro golpe al rendimiento general del fondo y pasa de estar por encima del promedio del mercado a estar por debajo”, indicó Guardia. 

Anuncio

Agregó que si el Parque Empresarial no lo hubiera adquirido el Fondo, probablemente no se estaría en esa situación, se mantendría por encima del promedio del mercado. 

Dijo que existen informes ambientales de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) y del Cuerpo de Bomberos que generaron una serie de preocupaciones acerca de la compra realizada. 

210623_avaluo.jpeg

En la página 21 del informe de Codosa se hace la advertencia del sobrecosto en el Parque Empresarial del Pacífico.

Posición del BCR 

El gerente corporativo jurídico del Banco de Costa Rica (BCR), Manfred Sáenz Montero, indicó que la inversión en general y la participación de fondos de inversión inmobiliaria sufrió una caída en los rendimientos porque la industria local e internacional se vio afectada en pandemia. 

Sobre el proyecto cuestionado, agregó que fue una iniciativa “diseñada y pensada” para la reactivación del tren de carga del Pacífico porque en la parte trasera del parte se encuentra colocada la línea ferrocarrilera. 

“Ha habido observaciones sobre los valores de compra, la Sociedad compró ese activo con base en dos avalúos realizados por peritos independientes con la metodología de la Sugeval. 

“Ahora se cuestiona el valor de ese activo. Los valores fluctúan. Si hay mucha ocupación, el valor financiero es muy alto, si hay baja ocupación, el valor financiero no será tan alto. Lo que está sucediendo es que están cuestionando esa inversión”, señaló.

Sobre la actividad inmobiliaria, recordó que la compra de ese activo surgió un mes antes del cierre del mundo producto de la emergencia sanitaria por covid-19. 

Sáenz afirmó que los proyectos inmobiliarios se detuvieron y muchas de las empresas debieron replantear su modelo de trabajo. 

Añadió que las empresas en general enfrentaron niveles de desocupación en ese periodo, por lo cual se debió replantear la figura del negocio, por lo cual es entendible la preocupación de los inversionistas. 

“Los inversionistas  tienen razones de estar preocupados porque sus rendimientos han caído, pero no es un fenómeno de una empresa, ni de un fondo de inversión, ni del país, sino de un fenómeno local internacional. 

“Lo que hay que tener presente es que estos negocios son de largo plazo. Los fondos inmobiliarios son un horizonte de mediano y largo", indicó Sáenz.

Agregó que se trata de un activo con mucho potencial, pero que por razones de “confidencialidad” no se podían dar detalles más allá de que se está buscando atraer empresas para que realicen inversiones para que mejoren los rendimientos. 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad