comparticion torres, telecomunicaciones, sostenibilidad, medio ambiente, claro, liberty, kölbi
Imagen ilustrativa. Freepik

Compartir torres: la apuesta del sector telco para reducir huella de carbono ante entrada de 5G

País cuenta con alrededor de 4 mil de estas infraestructuras, según estudio internacional

16/06/24 | 11:55am

La entrada de la tecnología móvil 5G representa retos no solo en el ámbito tecnológico, sino también en el tema ambiental.

Así lo reconocen los operadores que brindan el servicio de telefonía móvil en Costa Rica, que se preparan con diversas estrategias para minimizar el impacto de la huella de carbono en esta actividad.

Una de las buenas prácticas es que en una misma torre se coloquen equipos transmisores de varias empresas de telecomunicaciones, estrategia cuya efectividad ha sido comprobada para minimizar variables como la contaminación visual, entre otras.

Anuncio

Pero también, esto impacta positivamente en la rentabilidad de las telcos, al no tener que invertir desde cero en la construcción de estas infraestructuras, lo que se traduce en beneficios como la democratización de la tecnología en zonas rurales al permitir una mayor penetración de las redes móviles en estas comunidades de poca población.

"Definitivamente la compartición de infraestructura mitiga el impacto ambiental; entre más infraestructura se comparta, menos es la cantidad de torres y postes que deben instalarse y por ende el impacto visual será menor. Nuestro ordenamiento jurídico promueve la implementación de infraestructura y es importante que desde la Sutel se promueva la regulación en esa línea", explica Edwin Estrada, miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (Camtic).

Optimización de recursos

Representantes de los operadores consultados por AmeliaRueda.com admiten que esta fórmula es altamente exitosa, en un país que sobrepasa las 4 mil torres de telecomunicaciones instaladas, según un estudio realizado recientemente por el asesor internacional y experto en la materia, Raúl Katz.

"La actividad de compartir torres es una práctica aplicada a nivel internacional, en la que el ICE no es la excepción. (La institución) tiene habilitada la opción de que cualquier operador arriende espacios en sus torres para colocar equipos de telecomunicaciones. Esta práctica reduce el impacto en el ambiente y contribuye a reducir costos al desplegar redes", indicó la Gerencia de Telecomunicaciones del operador Estatal.

Seth Artavia, vocero de Claro Costa Rica, confirmó que tal práctica no solo beneficia el impacto visual del entorno, sino que eleva la rentabilidad del negocio y acelera los tiempos de despliegue que se requieren al desarrollar este tipo de tecnologías.

Anuncio

"La iniciativa de compartir torres de telecomunicaciones representa una práctica que procuramos implementar en la medida de lo posible. Incluso, cuando no existe infraestructura que pueda ser compartida, promovemos la construcción de ésta y la ponemos a disposición de otros operadores para promover la interconectividad en Costa Rica", afirma Artavia.

Por parte de Liberty, la empresa afirma tener confianza en esta estrategia para mitigar los impactos ambientales, así como promover eficiencia en la producción de los servicios de conectividad, a través de la estrategia de emplear torres de terceros, de acuerdo con José Pablo Rivera, director de Comunicaciones. 

Entre otros esfuerzos en los que coinciden estas compañías para reducir el impacto ambiental de sus operaciones destacan campañas de recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en sus puntos de venta, obteniendo reconocimientos por tales acciones de impulso ambiental.

En el 2021 se registraron en Costa Rica un total de 13,5 kilogramos de este tipo de desechos, según datos del informe global E-Waste Monitor.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad