Expectativa de los congresistas es que proyecto esté aprobado y firmado por el Ejecutivo antes del 2 de octubre
20/09/23 | 20:28pm
La Comisión Especial que estudia el plan para sacar a Costa Rica de la lista gris recomendó al plenario resellar la iniciativa aprobada en segundo debate y vetada parcialmente por el Poder Ejecutivo.
La petición la realizaron esta noche los diputados del foro especial para conocer el detalle del planteamiento realizado por el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, como parte a la iniciativa.
Entre los diputados que aprobaron la recomendación al resello se encuentran Daniela Rojas del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Paulina Ramírez y Luis Fernando Mendoza del Partido Liberación Nacional (PLN), Olga Morera de Nueva República y Johanna Obando del Partido Liberal Progresista (PLP).
Esos mismos congresistas votaron en contra del veto parcial del Poder Ejecutivo.
Los diputados Jonathan Acuña del Partido Frente Amplio (FA) y Pilar Cisneros del Partido Progreso Social Democrático (PSD) votaron en contra del resello y a favor del veto parcial.
El veto parcial se dio por la reforma al artículo 1 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la cual aclara que la Dirección General de Tributación no puede cobrar impuestos a personas y compañías reales por ganancias fuera de las fronteras costarricenses, aunque ese capital se produjera en Costa Rica.
Este proceso establece que el órgano del Ministerio de Hacienda gravaría únicamente los ingresos generados dentro del país, lo cual generó dudas en el Gobierno al señalar que grandes capitales se verían beneficiados.
La presidenta del foro legislativo especial, Daniela Rojas, dijo que su principal preocupación es que se lleve la votación hasta el 2 de octubre y que el plenario cuente con tiempo suficiente para sacar adelante el proyecto.
Según Rojas, es comprensible los procesos internos de la Asamblea Legislativa, pero que la principal expectativa es que sea el día jueves cuando estén listos los respectivos informes ante el Congreso.
La congresista afirmó que la idea es que el martes arranque la discusión del proyecto de ley, por lo que si se deja hasta el último día, "sería peligroso" porque se estaría "llevando al límite".
Por su parte, la diputada del Partido Nueva República, Olga Morera, indicó que es urgente fortalecer el principio de territorialidad y volver por una decisión política para eliminar la discrecionalidad.
Citó Morera que la reforma planteada modifica el modelo de territorialidad ampliada o lo que es renta global.
Añadió que el modelo afecta a cualquier persona con actividad económica fuera del país, sea microempresaria y trabajadores independientes.
Las diputadas Paulina Ramírez y Daniela Rojas cuestionaron el veto parcial del Gobierno. (Foto: GGS).
La diputada del Partido Progreso Social Democrático (PSD), Pilar Cisneros, defendió el veto parcial del Gobierno al señalar que el punto medular es a quién se le están perdonando el pago de impuestos.
Cisneros acotó que si pasa el proyecto vetado, tal cual está, incrementaría aún más la desigualdad en territorio nacional y comprometería el futuro de las inversiones.
Acotó que si no hay acuerdo de resello con 38 votos o no se logran los dos debates, el plan se archivaría y el país tendría que esperar un año más.
Los diputados de la comisión especial sesionaron hasta pasadas las 8:00 p.m. de este miércoles. (Foto: GGS).
Previo a los votos de recomendación, los diputados le dieron audiencia al ministro de Hacienda, Nogui Acosta, para que expusiera los alcances del veto parcial del Poder Ejecutivo.
Acosta manifestó que el plan así como está genera un retroceso legislativo que debilita el sistema tributario nacional.
"Limitar y restringir el impuesto sobre las utilidades exclusivamente al territorio nacional es desconocer la realidad económica actual de alta integración internacional a nivel financiero y comercial", acotó Acosta.
El ministro expuso que fomenta la planificación fiscal agresiva y las estrategias de "evasión fiscal" debido a que habría un "incentivo perverso" a trasladar el patrimonio a otras jurisdicciones con una "competencia fiscal desleal".
El titular de Hacienda añadió que se debilitan facultades de la administración tributaria y propicia una reducción en los ingresos del Gobierno Central.
El ministro dijo que el 3 de octubre, el Grupo Código de Conducta emite una recomendación para Costa Rica a ver si sale o no de la lista gris.
El 17 de octubre será el día clave porque los ministros del Consejo de la Unión Europea (UE) tomarán el veredicto fiscal sobre si el país finalmente es excluido de la lista de países no cooperantes.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad