32 de los 33 países miembros de Celac firmaron la declaración final del foro ministerial que se celebró en Beijing
Antonio Jiménez
14/05/25 | 11:03am
Beijing, China. En una movida que pretende ampliar su influencia en América Latina, y sumar aliados, el gobierno chino de Xi Jinping anunció $9.252 millones en nuevos créditos para los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
La cartera crediticia anunciada tiene como objetivo, en palabras de Xi, “respaldar el desarrollo de los países latinoamericano y caribeños”, en una coyuntura internacional de “confrontación geopolítica y de bloques”.
Sin mencionar a Estados Unidos, pero haciendo alusión al auge del “unilateralismo y el proteccionismo” horas después de que su país logró un acuerdo temporal en la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump, las primeras declaraciones públicas del presidente Xi en 90 días fueron para enviar una clara señal a la región latinoamericana.
China quiere más socios en Latinoamérica y fortalecer las alianzas que ya existen. Por eso, el presidente de la República Popular de China también prometió incentivar que las compañías chinas inviertan en América Latina y aumentar las importaciones.
Los créditos anunciados pretenden impulsar proyectos de cooperación en temas como minería, 5G, inteligencia artificial y energías renovables, así como la promoción del intercambio cultural entre el gigante asiático y la diversa región latinoamericana.
Xi lanzó la promesa ante una decena de cancilleres y diplomáticos de los 33 países de la Celac, en la inauguración del foro, realizado en la capital china.
La presencia de Xi en el foro ministerial se reforzo con la asistencia de otros tres presidentes: Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile) y Lula Da Silva (Brasil), los tres socios comerciales más importantes de China en América Latina.
Al finalizar la jornada, la declaración del encuentro (un documento no vinculante) fue firmada por 32 de los 33 estados miembros de Celac, incluido Costa Rica (representada por el vicecanciller Alejandro Solano). Argentina fue el país que se abstuvo de suscribirla.
Para el canciller chino, Wang Yi, incrementar y fortalecer los intercambios comercial y cultural entre China, América Latina y el Caribe tiene el potencial de “forjar un mercado transpacífico supergrande con una población de 2 mil millones de personas”.
“Hemos de tejer una red de conectividad más estrecha, elevar el nivel de facilitación del comercio y la inversión y cultivar un gran mercado China-América Latina y el Caribe”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores chino en su discurso de clausura.
“La modernización es un derecho legítimo de todos los pueblos, en vez de un derecho especial reservado a pocos países. Dar marcha atrás en la historia no gana el apoyo popular, y las prácticas intimidatorias y la política de la fuerza no tienen futuro”, concluyó.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad