El presidente Gabriel Boric anunció un nuevo plan nacional de búsqueda antes del 50 aniversario del golpe que derrocó al gobierno y provocó la desaparición y el asesinato de miles de personas.
Medios Internacionales
30/08/23 | 11:41am
A casi 50 años de la conmemoración por los 50 años del Golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende, el gobierno de Gabriel Boric lanzó el Plan Nacional de Búsqueda, iniciativa que pretende crear mecanismos institucionales para encontrar a las personas detenidas y desaparecidas durante la dictadura de Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990.
El plan estará a cargo del ministro de Justicia, Luis Cordero.
Según datos de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Chile, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, se constató un total de 1.469 personas víctimas de desaparición forzada, de los cuales 1.092 corresponde a detenidos desaparecidos y 377 a personas ejecutadas cuya muerte se logró acreditar.
El mandatario eligió el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada para cumplir una de sus promesas de gobierno.
Para la elaboración del Plan se realizaron 67 encuentros con familiares y organizaciones de víctimas de la dictadura.
Hasta ahora la búsqueda había estado a cargo de grupos de familiares, agrupaciones de víctimas de la dictadura y organizaciones de derechos humanos.
Boric prometió además que se destinarán 14.000 millones de pesos (unos 18 millones de dólares), para modernizar y fortalecer el Servicio Médico Legal, que exhibe retrasos en los peritajes en casos relacionados con violaciones a los derechos humanos.
Treinta y seis años después del secuestro y desaparición de Fernando Ortiz, su familia finalmente recibió sus restos: cinco fragmentos de huesos en una caja, reseña The New York Times.
Ortiz, un profesor de 50 años, fue secuestrado en 1976 durante la dictadura del general Augusto Pinochet, detenido junto con otros líderes comunistas en Chile y enviado a un centro de tortura tan secreto que nadie supo de su existencia durante tres años. décadas.
Nadie salió con vida del sitio negro que lleva el nombre de la calle en la que se encontraba: Simón Bolívar. Era poco más que una casa en una zona rural al este de la capital dirigida por la agencia de inteligencia del régimen, la DINA. No hubo testigos ni supervivientes que arrojaran luz sobre la suerte de los detenidos. Durante décadas, solo hubo un silencio ensordecedor.
Ortiz fue una de las 1.469 personas que desaparecieron bajo el gobierno militar de Chile entre 1973 y 1990. Sólo 307 de ellas han sido encontradas e identificadas.
Ahora, antes del 50º aniversario del golpe que derrocó a una de las democracias más estables de América Latina e instaló la dictadura de 17 años que encarceló, torturó y mató a miles de sus opositores, Chile lanza un plan nacional de búsqueda para localizar a los desaparecidos.
La medida marca la primera vez desde el fin del régimen de Pinochet que el gobierno chileno ha tratado de encontrar a los desaparecidos, un esfuerzo que hasta ahora ha recaído en gran medida en los familiares sobrevivientes, principalmente mujeres, que protestaron e iniciaron huelgas de hambre. y llevaron sus casos a los tribunales. Hasta ahora, solo a través de estos casos judiciales se han identificado lugares de enterramiento.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad