Así lo revela informe del Lanamme sobre estado de las vías nacionales
22/05/25 | 15:27pm
Las rutas principales del país registran una preocupante condición que pone en riesgo la seguridad vial de los conductores, más aún en época lluviosa.
Así lo revela un informe del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) dado a conocer este jueves, el cual señala que casi el 70% de la red vial estratégica del país (conformada por más de 1.800 kilómetros) tiene condiciones resbalosas o deslizantes, lo que se determina como un factor de “alto riesgo”.
De acuerdo con los datos del informe de evaluación EIC-Lanamme-INF-0160-2025, el 44,5% de los kilómetros tiene una condición “deslizante” y un 24% registra una condición “muy deslizante”.
Sólo un 31,5% de los kilómetros registran una condición aceptable (poco deslizante) y no se obtuvo registro de vías con estado muy bueno, es decir, “no deslizante” (cero por ciento).
“Esto es importantísimo porque básicamente son condiciones que se incrementan al tener presencia de lluvias y humedad, y como ustedes saben, en Costa Rica tenemos lluvias la mayor parte del año y es un tema que debe ser atendido con mucha prioridad para impactar la seguridad vial y la tranquilidad de los usuarios”, dijo el ingeniero experto del Lanamme, Roy Barrantes.
Para hacer esta evaluación, el Laboratorio de la UCR utilizó equipos especiales y todo tipo de tecnología.
Barrantes dijo que la condición de vías con poca resistencia de agarre obliga a los conductores a tener precaución, respetar los límites de velocidad y preocuparse por mantener las llantas de sus vehículos en buen estado.
Agregó que este factor de riesgo es resultado de la falta de mantenimiento en las vías y el desgaste natural que puede tener una superficie por las lluvias y el tránsito.
“La Administración tiene que empezar a atender este tipo de situaciones. Existen técnicas que a nivel internacional se han aplicado para disminuir esta situación”, dijo Barrantes.
Lea: El Aquaplaning: ¿Qué es y por qué debo prevenirlo durante la época lluviosa?
El informe del Lanamme asegura que a nivel general se puede manifestar que la red vial estratégica tiene una buena condición y capacidad estructural, lo que requiere atención con actividades de mantenimiento vial básico, labores de bajo costo y alto impacto.
Sin embargo, existen riesgos de perder las buenas condiciones si no se realizan de manera adecuadas las inversiones.
“Tenemos una red vial que, aunque está en buena condición, es una red vial que es frágil, es decir, que si la abandonamos y si no se mantiene una permanente campaña de mantenimiento de nuestra red vial, sobre todo ante el tipo de clima que tenemos en Costa Rica, es una red que se va a deteriorar o se podría deteriorar de una forma acelerada y podríamos estar viendo resultados no tan buenos”, dijo el experto.
De acuerdo con los datos, el 92% de la red de alta capacidad puede mantenerse en buen estado con inversiones de bajo costo y requiere únicamente labores de preservación “como sellado de grietas o tratamientos superficiales”.
También se determinó que la mayor cantidad de kilómetros de la red vial estratégica tiene condiciones de irregularidad lo que “influye en la comodidad, seguridad y costos operativos del transporte”.
El experto del Lanamme explicó que los kilómetros evaluados corresponden a los que conforman la red de mayor tránsito del país y por esa razón es importante que las autoridades tomen en cuenta el informe a la hora de tomar decisiones sobre futuras inversiones y labores de intervención vial.
Además, se reitera la petición de implementar un sistema moderno y adecuado de gestión de activos viales, que permita conocer el estado real de la red vial nacional y la efectividad en las inversiones.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad