Varios aspirantes, incluyendo Natalia Díaz y Álvaro Ramos, externaron propuestas en Congreso organizado por Sindicato de Enfermería
11/07/25 | 17:26pm
Ejecutar un sistema de cobranza eficiente para los servicios médicos brindados a personas extranjeras, así como permitir que el máximo órgano colegiado tome decisiones sin la necesidad de una presidencia ejecutiva a la cabeza son algunas de las propuestas que pusieron sobre la mesa parte de los candidatos confirmados a la presidencia para impulsar una mejor gestión de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
En el segundo día del Congreso Internacional por la Seguridad Social y los Derechos Laborales, organizado por el Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae-Afines), los aspirantes apostaron por una gobernanza basada en el diálogo con diversos sectores, la técnica y una necesaria "despolitización".
En esos puntos mayormente coincidieron Natalia Díaz (Unidos Podemos), Claudio Alpízar (Esperanza Nacional), William Betancourt (Justicia Social), Fernando Zamora (Nueva Generación) y Álvaro Ramos (Liberación Nacional).
"Quiero decir algo que también la gente evita referirse quizás por temor o porque no es lo políticamente correcto. Y es que la Caja no puede seguir siendo el hospital público de Centroamérica y Suramérica, y que no se cobren los servicios. ¡Qué pena!, pero eso no puede seguir sucediendo. Costa Rica es un país solidario, vamos a defender esa solidaridad, vamos a seguir siendo generosos, pero también hay que ser justos", argumentó Díaz.
La exministra de la Presidencia defendió su punto de vista calificando de "inaceptable" que, a su juicio, asegurados tengan que esperar hasta 18 meses por un TAC o algún otro procedimiento.
Claudio Alpízar, calificó de inconstitucional que la presidencia ejecutiva de la CCSS sea nombrada por el Consejo de Gobierno.
"Nunca debió haber tenido (la CCSS) presidencia ejecutiva. Que haya una Junta Directiva de nueve miembros y que ellos mismos sean los que decidan quién la va a presidir, porque desde aquel momento se politiqueó (...) Entonces, ¿qué haría Claudio Alpízar como presidente de la República? Primero, respetar esa autonomía política y administrativa que tiene la CCSS", dijo.
En similar línea se expresó Fernando Zamora quien habló de "un proceso de diálogo nacional" y afirmó que procurará una reforma para "despolitizar" a la institución.
"La CCSS debe ser una entidad básicamente técnica (...) Vamos en la línea de las propuestas que se están planteando para que el presidente de la CCSS sea designado por la misma Junta Directiva y que los representantes del Poder Ejecutivo se limiten a uno y darle espacio también a las organizaciones de los asegurados", expresó.
William Betancourt afirmó que una de sus primeras acciones sería garantizar la inmediata construcción del nuevo hospital Maximiliano Peralta de Cartago, misma prioridad que destacó el expresidente de la CCSS, Álvaro Ramos, este último quien aprovechó para reiterar su mensaje de que la institución "no está quebrada".
"Por defender a los trabajadores para que ellos recibieran un suelto que merecían porque eran los héroes de la pandemia me destituyeron, y después de mi destitución decidí guardar silencio, excepto para abordar una gran mentira. El presidente de la República estaba diciendo que la Caja estaba quebrada. Yo tuve que decir: perdón, señor, eso no es verdad (...) y aquí estamos tres años después y el tiempo me ha dado la razón", manifestó.
El aspirante a la presidencia por el Partido Frente Amplio, Ariel Robles, había sido anunciado como parte de este panel, sin embargo, no se presentó al conversatorio.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad