Salud, Basura, Rellenos, Medio Ambiente
Fotografía: AFP

“Estamos a meses de que la basura gobierne en nuestras calles”, advierte ministra de Salud sobre crisis con rellenos sanitarios

Alcaldes de cantones afectados piden una solución nacional ante dificultades con la gestión de residuos

16/07/24 | 10:42am

La ministra de Salud Pública y vicepresidenta de la República, Mary Munive, advirtió este martes en el programa Nuestra Voz que el país está "a meses de que la basura gobierne" en las calles debido a la crisis con los rellenos sanitarios. 

Al país solo le quedan siete rellenos o parques sanitarios que están al límite de su vida útil, según Munive. Esto tras el cierre de Los Pinos, en Dulce Nombre de Cartago. Este lunes, el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda dejó sin efecto la medida cautelar solicitada por la firma WPP Continental Los Pinos S.A. contra el Ministerio de Salud, tras la instrucción girada en enero pasado de impedir que el relleno sanitario continuara recibiendo residuos de distintas municipalidades.

Anuncio

Para Salud, se evidenció que dicho terreno, ubicado en Paraíso de Cartago, no contaba con la capacidad de continuar en operaciones. Con esta resolución judicial, la empresa administradora de dicho relleno sanitario deberá efectuar las acciones necesarias para realizar su cierre técnico, con el consecuente impedimento de introducir más desechos.

"Estamos en una crisis en la que solo nos quedan siete rellenos. El de Aserrí está al límite de su vida útil", dijo la ministra, quien también destacó que en las periferias continúan los problemas de división de residuos. 

"No estamos colapsados por completo, pero estamos a meses", enfatizó. Munive hizo un llamado a la población para que divida los residuos, así como a los gobiernos locales para que desarrollen estrategias de manejo de la basura. "Nos queda poca vida útil para poder centrar todo esto", destacó la jerarca. 

Munive recordó que solo San José se produce el 47% de residuos del país. "¿Qué va a pasar cuando el relleno sanitario de La Carpio tenga que cerrar?", dijo la ministra. 

Para Munive, el tema del manejo de la basura "se debió haber solventado hace años" y este representa una dificultad debido a "las competencias" del Ministerio de Salud Pública.  El pasado abril se lanzó la política de manejo de residuos, denominado La Ruta de Salud Ambiental, con el que el Gobierno busca controlar el aumento de la generación de residuos con reglamentos y protocolos de gestión. 

Anuncio

Entre los puntos clave del documento están el poder llegar a un 25% de reciclaje del total de los residuos para el 2033 y que al menos sea un 34% del territorio nacional tenga recolección de basura. Asimismo, el documento habla del uso de drones para "fiscalizar" el manejo de los rellenos sanitarios

Adicional a La Ruta de Salud, Munive se refirió al Proyecto de Ley 24.252, que está en actualmente en proceso de consultas. Este, según la ministra, busca "fortalecer la rectoría en la gestión de residuos" de la cartera de Salud y darle la "potestad para regionalizar el país y brindar soluciones".

Solución nacional

La alcaldesa de Jiménez, Ana Isabel Azofeifa, y el alcalde de El Guarco, Víctor Monestel, pidieron en Nuestra Voz una "solución nacional" a la problemática de los residuos. Ambos alcaldes gobiernan en cantones que están entre los más afectados por el transporte, la logística y los costos del manejo de la basura. 

En el caso de Jiménez, la alcaldesa Azofeifa explicó que, tras el cierre de Los Pinos, ahora su cantón debe transportar la basura hasta Aserrí, lo cual lleva entre seis y siete horas. 

La alcaldesa dijo que no tienen los vehículos necesarios y los costos mensuales son de muchos millones en costos. Además, no tienen ninguna alternativa actual a Aserrí, ya que el siguiente parque más cercano sería el de Guápiles. "Es importante una solución y la necesitamos ya", afirmó. 

Por su parte, el alcalde de El Guarco apuntó que su cantón produce mensualmente unas 900 toneladas de desechos sólidos y que a raíz del cierre de Los Pinos, que quedaba a 30 minutos, tuvieron que moverse al parque de Guácimo, que está tres o cuatro horas "dependiendo del congestionamiento vial". Igual que su homóloga de Jiménez, mencionó que tienen problemas "muy grandes" de logística y costos. "La basura nadie la quiere y es un problema nacional, no del cantón", manifestó. 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad