Expertos del Laboratorio harán evaluación de la seguridad vial de la Circunvalación
13/01/25 | 17:18pm
El posible exceso de velocidad provocó un aparatoso accidente este fin de semana en la Circunvalación, el cual cobró la vida de cuatro mujeres, entre ellas una menor de 13 años.
La invasión del carril contrario fue el factor que agravó las consecuencias de la acción.
Ante esto, en el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), advierten sobre la necesidad que tiene el país de mejorar la seguridad vial de las carreteras y analizar los riesgos de cada vía, especialmente las de alto tránsito, o bien, las que permiten altas velocidades.
Ante la consulta de AmeliaRueda.com, el ingeniero Stephan Shum manifestó la importancia de colocar barreras divisorias, las cuales, si bien no van a evitar los accidentes, pueden reducir su severidad y consecuencias.
“Según nuestra normativa, en vías de alta velocidad, en especial de 60 kilómetros para arriba, debe realizarse un análisis de márgenes de carretera y esto dentro de las posibilidades podría arrojar la necesidad de colocar un sistema de contención vehicular, ya sea en los extremos de la vía, en los bordes o en el centro, en la mediana, ¿esto por qué? porque al tener flujos importantes de vehículos circulando a alta velocidad, en especial cuando hay más de un carril por sentido de circulación, la probabilidad de que se dé un choque frontal es importante”, explicó el experto.
Shum asegura que, a nivel general, lo primero que debe analizarse es la posibilidad de eliminar el riesgo de colisiones frontales en vías principales y esto podría solucionarse al ampliar la zona de separación entre carriles de circulación; sin embargo, ante la falta de espacio vial, la colocación de barreras divisorias toma relevancia.
“La opción más segura en este caso sería la colocación de un sistema de contención vehicular que tiene que estar correctamente diseñado, ¿a qué me refiero con eso? que tomen en consideración el tipo de vehículos que van a circular y sus respectivas velocidades y que su colocación sea apropiada para que cumpla su función de contener y redireccionar un vehículo de forma segura, esto tanto para el vehículo que está colisionando la barrera, como el que está en el otro extremo de la barrera, ósea en el otro sentido de circulación”, explicó el ingeniero.
Lea: Casi la mitad de fallecidos en accidentes de tránsito en Costa Rica tenían menos de 30 años en 2024
En el Lanamme aseguran que para este año o el próximo tienen programado realizar un análisis de las condiciones de seguridad vial de la Circunvalación para hacer el llamado de atención a las autoridades sobre los puntos de mejora para esta ruta de alto tránsito y velocidad.
“Si es de nuestro conocimiento que por la forma en la que se ha ido construyendo Circunvalación en distintos años, con mucha separación entre ellos y por segmentos por separados, es muy probable que existan inconsistencias entre un tramo nuevo y un tramo viejo; entonces, está dentro de nuestro plan de trabajo para este año o para el próximo lograr analizar esas condiciones, por ejemplo, geométricas, en la que no es consistente la visión con la que se construyó y diseñó un sector con el que ya existía previamente”, dijo el ingeniero.
Para los expertos es fundamentaL que, sin importar el costo que represente, las autoridades prioricen mejorar la seguridad vial de las vías, especialmente las vías principales como la Circunvalación, la cual tiene tramos de la vía demarcados hasta a 80 km/h.
Shum manifestó que, si bien es responsabilidad de las personas manejar de manera adecuada, existe una teoría a nivel mundial del concepto de “carreteras que perdonan” y consiste en la posibilidad de desarrollar infraestructura que pueda contener la gravedad de un accidente ante un error humano.
“Las vías que perdonan debería ser la línea de nuestras carreteras, que cuando el ser humano se equivoque de forma no intencional, pues la vía ayude a reducir la severidad de este posible evento y, por supuesto, que tenemos una gran deuda en esa línea”, agregó el experto.
En Costa Rica el exceso de velocidad es la principal causa de muertes en carretera, de acuerdo con los datos de la Policía de Tránsito, durante el año anterior 175 personas fallecieron tras un accidente debido a este factor.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad