Situación afectaría inversiones en programas sociales e infraestructura, estiman académicos
02/07/24 | 12:00pm
El déficit fiscal en el país (entendido como la diferencia entre ingresos y gastos), podría registrar un aumento al final de este año, respecto del porcentaje en el que cerró en el 2023, según se desprende de un análisis realizado por el Observatorio Económico y Social (OES) de la Universidad Nacional (UNA).
Tales previsiones se miden con base en variables como la incapacidad del Estado de recaudar eficientemente los impuestos, lo que se traduce en menores ingresos al erario, así como el aumento del gasto público en los primeros cuatro meses del 2024, en comparación con el mismo periodo el año pasado.
Lo anterior generaría como consecuencia que el país cuente con menos recursos frescos para invertir en programas sociales u obras de infraestructura.
“Reiteramos la necesidad de impulsar una política pública que reduzca el costo del financiamiento de la deuda pública, pues el país está consumiendo una cantidad de recursos cada vez mayor en el pago de intereses, que podrían ser utilizados en la atención de necesidades apremiantes de la población”, indica el estudio.
Así también, otro de los agravantes señalados implica que, al cerrar el déficit financiero en un 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), esto dificultaría bajar a corto plazo la relación deuda/PIB en menos del 60% para 'relajar' la fase más restrictiva de la regla fiscal, reduciendo, por ejemplo, la posibilidad de aumentos en el sector público y pensiones.
"En reiteradas ocasiones el actual Gobierno ha destacado la capacidad fiscal de alcanzar un superávit primario (diferencia entre ingresos y gastos, sin considerar el pago de intereses de deuda); sin embargo, ese colchón parece estarse desinflando", explicó Fernando Rodríguez, coordinador del OES.
Al respecto, el Observatorio formula una serie de planteamientos a fin de evitar un debilitamiento adicional al sistema tributario del país, con reducciones adicionales de impuestos o la aprobación de nuevas exoneraciones, como ocurrió el año anterior con el impuesto a la propiedad de vehículos en el cálculo del marchamo.
En contraposición, el impuesto selectivo de consumo y el único de combustibles han sido los únicos que han mostrado un crecimiento explicado, entre otros factores, por un dinamismo en el mercado de la importación de vehículos beneficiado por la caída en el tipo de cambio.
Así también, la estabilidad en las tasas de interés y una reducción en los precios de los combustibles en la mayor parte del 2023 son perfiladas por los expertos como aspectos que han impactado en forma positiva la economía costarricense.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad