Distribución de profesionales tras haber superado cada uno de los procesos representa un desafío, admite la institución
05/07/24 | 18:28pm
El primer filtro por el que tendrán que pasar los médicos generales que actualmente cursen un posgrado en cualquier universidad, y que estén interesados en una plaza de especialista en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) será aprobar un examen de conocimientos realizado y evaluado por la Universidad de Costa Rica (UCR).
Así lo determinó este viernes la CCSS luego de suscribir una adenda al convenio de especialidades médicas suscrito por ambas partes, con lo cual se pretende homologar el examen de aptitud aplicado por la institución y la primera etapa de admisión a posgrados en especialidades médicas de la UCR.
Transcurrido este proceso, para la segunda etapa, cada profesional con esperanzas de optar por un puesto de especialidad en la Caja en 2025 hará el examen con el centro universitario que decida realizar la residencia.
"La firma de esta adenda permitirá que todas las personas participen en igualdad de condiciones, se estandariza un proceso para todas las universidades que formen especialistas (...) trasparencia y retroalimentación que permite medir el conocimiento de los profesionales en medicina", señala un comunicado de la CCSS.
Asimismo, lo anterior pretende generar tranquilidad a los usuarios de que los profesionales que les atienden en alguna especialidad médica poseen las competencias y habilidades requeridas para la prestación de los servicios, justifica la Caja.
Esta variante estará vigente por una única vez para el proceso de admisión 2024-2025. A partir del año entrante, ambas instituciones podrán firmar futuras adendas u otros instrumentos mientras el convenio esté vigente.
Entre tanto, este domingo 7 de julio, en el campus de la UCR, un total de 2.098 médicos realizarán un examen de conocimientos aplicado por la CCSS y National Board of Medical Examinator, a fin de medir sus conocimientos generales, con un costo de ₡62 mil por estudiante.
Los resultados de esta evaluación se conocerán el próximo 2 de agosto. Quienes lo aprueben, continuarán a una segunda etapa en la que también serán evaluados de acuerdo con la especialidad elegida, esta vez por las universidades donde cursan el posgrado, con la posibilidad de ingresar en febrero o agosto de 2025.
Por otra parte, quienes obtengan las mejores notas en este primer examen, podrán optar por una oportunidad para estudiar en el extranjero, a través del sistema de becas del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Ceideiss).
La formación dependerá de cada especialidad, rondando entre los dos y los cuatro años y a su regreso los médicos deberán incorporarse a la CCSS, cumpliendo un contrato que los obliga a trabajar para la institución al menos por nueve años, de acuerdo con la Gerencia Médica.
La formación de médicos especialistas en Costa Rica está a cargo de la UCR, Universidad de Ciencias Médicas, Iberoamericana, Autónoma de Centroamérica e Hispanoamericana.
Tras el cumplimiento de todos los requisitos de formación, uno de los retos que tiene la CCSS es la colocación de los futuros especialistas según la demanda de cada centro médico.
Ejemplo de ello es el caso del hospital Monseñor Sanabria en Puntarenas, el cual está listo para entrar en funcionamiento, pero sin la cantidad de personal médico calificado, según ha reconocido la propia presidenta Ejecutiva de la Caja, Marta Esquivel.
Para este caso particular la Comisión Técnica para el Análisis y Asignación de Médicos Especialistas afirma tener conocimiento de dicha necesidad, para lo cual se están tomando acciones con base en criterios técnicos para las distribuciones venideras, según dijo a AmeliaRueda.com la Dra. Pamela Aguilar, coordinadora de esta unidad.
"La institución enfrenta desafíos con respecto al recurso humano especializado, lo cual implica un reto a la hora de realizar esta distribución. Hemos enfocado nuestros esfuerzos a poder realizar una distribución equitativa, transparente y eficaz, de acuerdo, a las necesidades que se presentan a nivel nacional y con el escaso recurso con el que se cuenta actualmente", indicó.
En cuanto al tema remuneratorio, precisamente la Junta Directiva de la CCSS aprobó este jueves el salario global para médicos especialistas, el cual determina un monto de ₡2,8 millones mensuales para los galenos contratados después del 10 de marzo del 2023.
En abril pasado, la institución declaró inopia de médicos especialistas en áreas como anestesiología, cardiología, cirugía general, dermatología, endocrinología, hematología, infectología, ortopedia y traumatología, así como radiología e imágenes médicas.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad