Aspartamo, OMS

OMS estudia si el edulcorante aspartamo es potencialmente cancerígeno

Reuters adelantó que es muy probable que el aspartamo sea declarado como “posiblemente cancerígeno para los humanos”.

Yuri Jiménez y medios internacionales

29/06/23 | 12:21pm

La agencia Reuters reveló este jueves que la Organización Mundial de la Salud (OMS) volvió a poner en la mira el aspartamo (o aspartame, como se conoce en algunas latitudes) pues existe preocupación por la gran cantidad de alimentos que la contienen, desde refrescos dietéticos hasta golosinas. 


La Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer que pertenece a la OMS realiza una investigación que trascenderá en los próximos días, algunos medios internacionales afirman que los detalles se conocerán el 15 de julio.

“El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) actualizará su evaluación de riesgos sobre el aspartamo, incluida la revisión de la ingesta diaria aceptable y la evaluación de la exposición alimentaria a este producto”, agrega Reuters.

Anuncio

En pocas palabras, el aspartamo es un edulcorante no nutritivo que se usa desde la década de los ochenta como edulcorante de mesa, en artículos alimentarios, como las gaseosas dietéticas o refrescos sin azúcar, antes mencionados,  así como gelatinas, golosinas y hasta en algunas pastas de dientes. 


De acuerdo con el portal estadounidense Bloomberg, los edulcorantes artificiales (llamados ASW por sus siglas en inglés), también conocidos como edulcorantes sin nutrientes (NNS, también en inglés), se popularizaron durante las guerras mundiales. 

Esto fue por causa de la reducción en la producción de azúcar por la crisis agrícola. En ese momento, la sacarina, por ejemplo, era muy aceptada como alternativa.
Siempre según el citado medio, los investigadores Remsen y Fahlberg descubrieron por accidente las propiedades edulcorantes de la sacarina en 1879. 

Fue cuando el segundo se dio cuenta de que el pan de su cena era muy dulce después de haber estado un día entero en el laboratorio y haber olvidado lavarse las manos, según reseña un estudio de Nutrients.


A principios de la década de 1950, la creencia era que reemplazar el azúcar con ASW era aconsejable para reducir el valor calórico de los productos alimenticios. En esa época, el rápido desarrollo de la industria de la confitería y la comida rápida estuvo acompañado por un aumento de la obesidad. 

Anuncio

Aunque la demanda de productos dietéticos continuó en aumento, el regusto amargo de la sacarina hizo que fuera perdiendo poco a poco presencia. 

Ahora, hacía falta encontrar un ASW con un nuevo sabor mejorado. En este sentido, un avance muy importante, afirma Bloomberg,  fue la aparición del ciclamato, que no dejaba regusto amargo y era posible utilizarlo para endulzar bebidas no alcohólicas. 

Sin embargo, la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) prohibió su uso en EEUU, debido a las sospechas de que provocaba cáncer, en 1970.


De vuelta a las investigaciones actuales, Reuters adelantó que es muy probable que el aspartamo sea declarado como “posiblemente cancerígeno para los humanos”.

 
Esto significa, según el protocolo de la agencia del cáncer de la OMS, según explica El País, que el grupo de expertos solo ha realizado una de las siguientes evaluaciones: o bien hay evidencia limitada de su capacidad carcinogénica en humanos, o bien que la evidencia suficiente se encuentra en animales de experimentación o que existe “una fuerte evidencia mecanicista, que muestra que el agente exhibe características clave de carcinógenos en humanos”. 


De los resultados dependerá cuál es la ingesta máxima diaria de la mencionada sustancia que podría consumir una persona.


Las anunciadas investigaciones no han tardado en provocar polémica en investigadores médicos y científicos, que como ha ocurrido durante los últimos años, han sostenido posiciones encontradas sobre los beneficios o bien, perjuicios, del polémico aspartamo. 
 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad