Desde este 7 de agosto rige el arancel a exportaciones, sin que el gobierno de Trump haya respondido a la solicitud de una pausa para Costa Rica
07/08/25 | 09:30am
Tras la entrada en vigor este jueves del arancel del 15% a productos costarricenses que ingresan a Estados Unidos, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, reconoció que el país aún no ha recibido respuesta a sus solicitudes para renegociar esta medida con la administración Trump.
"Nos hemos comunicado con las oficinas del secretario de Estado y de Comercio pidiendo una pausa para que nos den el espacio para las discusiones que no se han terminado, porque no vemos oportuno de que sea impuesto este 5% adicional mientras seguimos conversando", indicó el jerarca este jueves en el programa Nuestra Voz.
Para el funcionario, este incremento en la tasa arancelaria es "preocupante" y pone en perspectiva la fragilidad y vulnerabilidad de la economía costarricense en un contexto internacional en el que ya no se compite solamente con países, sino contra los 50 estados que conforman la Unión Americana.
"Lo que ha pasado con los aranceles es simplemente que el presidente Trump está siendo consecuente con sus promesas de campaña. ¿Qué no estamos de acuerdo o lo vemos diferente? Sí, podemos no coincidir en esto. Nosotros no vemos que los aranceles sean la respuesta para atender los retos de la economía norteamericana que genuinamente pueda determinar importantes", dijo.
No obstante, Tovar también responsabilizó a la "aritmética" al indicar que EEUU estableció una política de mantener el aumento de los aranceles a las importaciones de países a quienes le compran mucho y le venden poco, situación que explica por qué otras naciones no fueron incluidas dentro del aumento arancelario firmado el pasado 30 de junio en la Casa Blanca.
"Costa Rica ha tenido un déficit histórico con EEUU, siempre le ha comprado más de lo que les vendemos, pero los últimos dos años han sido extraordinarios para la economía nacional y hemos podido revertir ese déficit comercial en superávit", indicó Tovar.
Esta situación pone a nuestro país en un contexto en el que "la cancha no está nivelada", siendo que no afectó a naciones cercanas y firmantes del CAFTA como Honduras, Guatemala, El Salvador y República Dominicana que mantienen el 10% establecido en abril anterior en el marco del "Liberation Day".
Ante ello, pese a que el jerarca exhorta a "mantener la calma", ello no quiere decir que no se estén gestionando acciones en el orden de ampliar el horizonte de mercado de exportaciones y atracción de inversión extranjera directa, así como incentivar acciones de competitividad a nivel local.
Lo anterior tomando en cuenta nuevas políticas que podrían entrar en vigor próximamente como mayores aranceles a semiconductores o restringir beneficios a empresas que trasladen centros de llamadas al extranjero.
"Eso es difícil de contener o de atender porque no está bajo nuestro control. Pero lo que sí podemos hacer nosotros en Costa Rica es seguir invirtiendo en talento, capacitando a nuestra gente, avanzar en bilingüismo, liberalizar el costo energético para que sea más barato producir, siempre con energías limpias", añadió Tovar.
El jerarca instó a los diputados a aprobar prontamente el proyecto conocido como 'jornadas 4x3' así como el de armonización del sistema eléctrico. Durante la entrevista el ministro no se refirió al tipo de cambio como factor relacionado con la inversión y el comercio en el país.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad