Autoridades admiten carecer de herramientas para medir impacto de plataformas, muchas de ellas con contenidos más robustos y de menor costo que los que ofrecen empresas de TV por cable
10/06/24 | 16:54pm
Las aplicaciones de IPTV (Protocolo de Televisión por Internet, por sus siglas en inglés), son utilizadas por el 15% de la población, de acuerdo con el segundo informe sobre el uso de plataformas digitales en el país, publicado por el Centro de Investigaciones en Comunicación de la Universidad de Costa Rica (Cicom-UCR).
A diferencia del año anterior, el estudio esta vez incluyó el comportamiento del consumidor de estos contenidos provistos por diferentes empresas, muchas de las cuales ofrecen opciones más robustas, ofreciendo paquetes que incluyen un extenso número de canales, películas y series (incluso de plataformas como Netflix, Disney+, Prime Video y Apple TV+, entre otras) respecto de la propuesta de las empresas de TV por cable, y a precios considerablemente menores.
Según la medición del Cicom-UCR, cuatro de cada 10 usuarios de esta tecnología tienen entre 18 y 34 años. El 83% son personas que residen en el Valle Central.
De acuerdo con el informe de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones 2023 publicado la semana anterior por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), a ese año se contabilizaron 819.064 suscripciones a televisión de paga, representando una disminución de 1,5% respecto del año anterior.
Entre tanto, las conexiones a Internet fijo, ideales por sus características de velocidad, estabilidad y baja latencia para aplicaciones de IPTV, alcanzaron los 1,1 millones de cuentas en el mismo periodo.
De momento, la competencia en precios, contenidos y otras variables respecto de la oferta IPTV en comparación con la TV por cable no puede ser normada por las autoridades a falta de regulación en el tema, dejó entrever Cynthia Arias, presidenta de la Sutel, en la presentación de las estadísticas recopiladas por el ente regulador.
"En distintos foros la Sutel ha estado participando en los últimos años para conocer y también ir generando una transformación que va a tener que llegar a abarcar a la regulación del sector, pero yo diría que eso es todavía algo que, a nivel de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, está en discusión, pero cada vez es más latente la necesidad de avanzar hacia mediciones y hacia una regulación cada vez más integral de lo que es el ecosistema digital", aseveró la funcionaria.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad