Desde Imperial desarrollaron este proyecto debido a que cada año se decomisan entre cinco y seis toneladas de estas conchas en los aeropuertos nacionales
06/12/24 | 14:27pm
Una nueva aplicación permitirá poder identificar los diferentes tipos de conchas marinas con el celular para poder regresarlas a sus ecosistemas respectivos y mitigar el daño que causa la extracción de estas en las playas costarricenses.
Esta función basada en inteligencia artificial fue desarrollada como parte de la iniciativa "De vuelta a casa", impulsada por Imperial en alianza con la Universidad de Costa Rica (UCR), Aeris (empresa que administra el Aeropuerto Juan Santamaría) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).
Según explican miembros de la iniciativa en el documental publicado por Imperial para dar a conocer la aplicación, cada año millones de conchas marinas son extraídas de las playas de Costa Rica. Como se decomisan entre cinco y seis toneladas anualmente, los expertos calculan que en la actualidad hay más conchas marinas enterradas en los aeropuertos que en las propias playas del país.
En "De vuelta a casa" enfatizaron en que las conchas marinas "no son un recurso ni un souvenir" y "extraerlas pone en grave peligro al ecosistema". Estas son indispensables porque neutralizan la acidez del agua provocada por el cambio climático, preservan los corales y funcionan como una barrera natural contra la erosión costera y el desgaste de las playas. "Sin conchas marinas, las playas de Costa Rica mueren", asevera el documental.
Animales como cangrejos, moluscos o aves necesitan estas conchas para vivir y su extracción pone en peligro a todas esta especies. De acuerdo con Yolanda Camacho, bióloga marina de la UCR, la naturaleza no tiene la capacidad para reponer las conchas a la misma velocidad que son extraídas.
A pesar de que las conchas decomisadas siempre se han podido reingresar al ecosistema, Camacho señaló que el problema es que identificar de dónde vienen lleva tiempo e incorporarlas a un sistema al que no pertenecen "podría generar más daños que beneficios".
La nueva aplicación, sin embargo, es capaz de identificar "en segundos" si las conchas pertenecen al Pacífico o al Caribe. "Analiza los colores, la forma y el tamaño para determinar su origen", explicó Alexander Valverde, científico de datos de Fifco. El experto relató que desarrollar esta tecnología fue posible gracias al análisis de 18.000 imágenes de conchas marinas.
Con un equipo de 200 voluntarios, desde "De vuelta a casa" comenzaron ya a reingresar las conchas a sus ecosistemas al rededor del país. No obstante, la bióloga de la UCR recordó que "la verdadera solución es nunca sacarlas del sistema marino donde pertenecen".
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad