Micitt, 5G, tecnología, Asamblea Legislativa

Al ser un “gobierno totalitario”, China tiene normativa que permite intervención del Estado en sus proveedores de 5G: viceministro Micitt a diputados

Diputados cuestionan que decisiones del Gobierno fueron políticas y no técnicas

11/10/23 | 21:31pm

El viceministro de Telecomunicaciones, Hubert Vargas, justificó que la República Popular China posee una normativa que permite la intervención del Estado en sus proveedores 5G tras considerarlo como un “Gobierno totalitario”.

Sus expresiones se realizaron durante la audiencia que sostuvieron los jerarcas del Micitt la noche de este miércoles en la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Legislativa.

En su única intervención en la audiencia, afirmó que “hay países de estos que ustedes han indicado que no tienen una normativa así de sólida que permite la intervención de una compañía por parte de un gobierno o un estado que es totalitario como China”.

Anuncio

El viceministro recalcó que se trata de una pieza de información que justifica por qué el reglamento que limita a empresas chinas en el despliegue de 5G en Costa Rica.

Una publicación del Diario Oficial La Gaceta del 31 de agosto muestra el 'Reglamento sobre medidas de ciberseguridad aplicables a los servicios de telecomunicaciones basados en la tecnología de quinta generación móvil (5G) y superiores'.

Dicho reglamento impide que equipos de empresas cuya sede esté ubicada en países que no se han adherido al Convenio de Europa sobre Ciberdelincuencia (Budapest, 2001) sean utilizados en "elementos críticos" de la red 5G "por representar un alto riesgo de ciberseguridad".

El reglamento establece en su inciso e del artículo 10 que se considerarán como parámetros de "alto riesgo" de ciberseguridad que los operadores usen hardware y software de empresas con sede en países no adheridos dicho convenio, del cual China no es firmante.

Anuncio

Se mantiene reglamento 

La ministra del Micitt, Paula Bogantes, afirmó que si China firma el convenio de Budapest o muestra interés en el proceso de adhesión pueden usar el equipo Huawei en cuanto a las redes 5G.

Dijo en la audiencia que este país es uno “de mayor riesgo” debido a que no se comprometen en darle persecución a los ciberdelincuentes.

Según Bogantes, no se está apuntando una directriz donde se instruya a los operadores que dejen la infraestructura 4G, sin embargo, aseguró que en las redes 5G tienen que cumplir con los lineamientos de ciberseguridad. 

"El reglamento no discrimina empresas locales ni internaconal. No le estamos cerrando la puerta a ningún país", enfatizó la ministra.

Cuestionamientos

Los diputados del foro legislativo cuestionaron que las decisiones adoptadas por parte del Poder Ejecutivo fueron de carácter político y no técnico.

La congresista del Partido Liberación Nacional (PLN), Monserrat Ruiz Guevara, declaró que los resultados de la audiencia son “lamentables” debido a que pesan los criterios de valor en materia de comercio internacional.

Afirmó que el decreto carece de sustentos técnicos, por lo que puede resultar preocupante en el futuro de la relación bilateral entre ambas naciones.

Monserrat Ruiz, diputada PLN 

El diputado del Partido Nueva República (NR), José Pablo Sibaja, declaró que los comentarios del Micitt preocupan en medio de los años de amistad entre Costa Rica y China.

Sibaja apuntó que hay aseveraciones “delicadas” de la ministra “que no son propias de su función”.

José Pablo Sibaja, diputado NR

La diputada del Partido Frente Amplio (FA), Sofía Guillén, anticipó que se vendrán demandas internacionales contra el Estado producto de la exclusión de empresas chinas en la subasta del 5G.

Guillén cuestionó que el Gobierno no tomó en consideración los estándares 3GPP donde sí está China, Estados Unidos, Brasil e Israel. 

Sofía Guillén, diputada FA 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad