La región Brunca es la zona con menor penetración de este servicio
20/05/25 | 17:00pm
Un 73,7% de los hogares en Costa Rica cuentan con Internet fijo, siendo la empresa Telecable la preferida entre quienes cuentan con esta tecnología, seguida de Tigo, Liberty y kölbi.
Así lo revela la más reciente encuesta de Acceso y Uso de los Servicios de Telecomunicaciones 2024, dada a conocer este martes por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), colocando a la región Brunca como la zona con menor penetración de este servicio (61,8%), frente a un 79,5% de la región Central.
En cuanto a acceso a telefonía móvil, el informe coloca al operador estatal como líder con un 42,4% en cantidad de usuarios, seguido de Liberty con 37,1% y Claro con un 19,7% del mercado, siendo los planes pospago los más adquiridos con un 62,8% respecto a los servicios prepago con 36,2%.
A nivel etario, un 97,2% de las personas con un rango de edad entre los 25 y 34 años cuentan con un teléfono celular, al tiempo que 77 de cada 100 adultos mayores de 75 años también aprovechan esta facilidad tecnológica; aunque de este grupo, solo un 46,3% lo utilizan para conectarse a Internet.
Entre las aplicaciones móviles más utilizadas por los ticos destacan WhatsApp (90,1%), Facebook (64,2%), Instagram (30%) y YouTube (23,9%). En orden descendente, la red social X (antes Twitter), aplicaciones bancarias, la aplicación de mensajería Messenger de Meta y la app de citas Tinder son las que menos usan los costarricenses.
Un 69,7% de los encuestados afirman tener servicio de TV por cable. Imagen ilustrativa.
De acuerdo con el estudio presentado por el Micitt, un 69,7% de los encuestados afirman tener suscrito un servicio de televisión por cable analógico, digital, satélite o IPTV, mientras que 21,9% de los televidentes observan señal abierta o de aire.
En el caso de las empresas proveedoras de TV de paga, Tigo ostenta el primer lugar de preferencia, seguido de Telecable, Liberty, Claro y kölbi.
En el caso de la telefonía fija, mantiene una tendencia a la baja contratada solamente en el 17,9% de las casas en el país, aunque quienes poseen este servicio lo califican de bueno (85,6%) y no tienen pensado darle de baja (85,8%).
La encuesta también recogió datos sobre la gestión de residuos electrónicos, siendo que los artefactos mayormente desechados el año anterior fueron teléfonos celulares (23,8%), electrodomésticos pequeños (22,2%) y televisores (20,4%).
Computadoras de escritorio, routers, mouse, teclados, teléfonos alámbricos e inalámbricos, módems, contestadores automáticos y cámaras de video figuran como los equipos tecnológicos mayormente desechados de forma regular.
"El estudio sobre residuos electrónicos revela que, a pesar de la frecuencia con la que se desechan dispositivos como teléfonos celulares, pequeños electrodomésticos y televisores, muchos usuarios optan por métodos no especializados de desecho, como el camión recolector de basura municipal, en lugar de centros de reciclaje formales", indica el informe.
Una buena parte de los ticos utiliza métodos tradicionales para desechar residuos electrónicos, según el estudio. Imagen ilustrativa.
Finalmente, en el apartado de ciberseguridad, apenas un 5,4% de los encuestados asegura haber sido afectado por un virus informático, al tiempo que solo un 8,6% reconoció haber sufrido una pérdida financiera como consecuencia de recibir mensajes fraudulentos o por ser redirigidos a sitios web falsos (phishing).
Asimismo, un 31,1% de las personas encuestadas ha utilizado antivirus o algún otro software de seguridad, mientras que un 14% ha utilizado programas anti-rastreo (anti-spyware) para limitar la capacidad de un ciberdelincuente de rastrear sus actividades en Internet.
Entre tanto, el 41,8% de los entrevistados ha limitado el acceso de su perfil o contenido en sitios de redes sociales, y un 48,6% ha denegado el uso de información personal con fines publicitarios.
La encuesta se realizó entre noviembre y diciembre del año anterior, con una muestra de 2.600 personas mayores de 18 años en diferentes regiones del país.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad