5G, datos, ucr, estudio, prosic, sutel

5G podría “consumir los datos en cuestión de segundos" con planes actuales, indica informe de la UCR

Usuarios de planes prepago deberán informarse sobre las ofertas de los operadores que brinden esta tecnología

27/11/24 | 08:46am

Amalgamar las innovaciones que ofrece 5G con los planes prepago actualmente ofrecidos en el mercado es uno de los retos que tiene la implementación de esta tecnología móvil en Costa Rica, según un estudio del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Según dicho informe, si no se disponen de algunas aplicaciones donde el uso de 5G sea "gratuito", como parte del plan de datos, se correría el riesgo de consumir todo el paquete adquirido "en cuestión de segundos".

Misma situación ocurriría si no se limita su aprovechamiento en funciones específicas, de acuerdo con el estudio presentado por los investigadores Valeria Castro y Alejandro Amador.

Anuncio

Ante ello, los expertos advierten a los usuarios informarse adecuadamente sobre las posibilidades que en su momento ofrecerán los operadores en el uso de 5G en sus paquetes prepago, a fin de aprovechar al máximo su uso y no convertirlo en un error de manipulación.

Actualmente, el único operador que ofrece planes de 5G en modalidad pospago es Liberty, con cobertura limitada principalmente en el Gran Área Metropolitana. En el caso de Claro, dicha telco ha puesto en funcionamiento redes experimentales en la zona franca America Free Zone.

Entre tanto, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a través del segmento empresarial de la marca kölbi, así como a través de Radiográfica Costarricense (Racsa), ofrecen el servicio al sector empresarial.

Conectividad para todos

El informe también hace alusión a la necesidad de vencer la brecha digital en pro de llevar esta tecnología a las zonas rurales, reconociendo que estas poblaciones podrían ser menos rentables para las empresas oferentes, dada la menor densidad poblacional.

En ese contexto, el estudio sugiere el fortalecimiento de la infraestructura en telecomunicaciones, principalmente en fibra óptica, lo que permitiría ampliar la cobertura en todo el país, garantizando conexiones de alta calidad y de altas velocidades.

Anuncio

Asimismo, se considera imperativo reducir la tramitología legal o administrativa que requiere el despliegue de este tipo de infraestructura, espíritu contenido en la Ley para incentivar y promover la construcción de infraestructura de telecomunicaciones en Costa Rica, cuyo reglamento aún está pendiente.

Como parte de los requisitos concursales establecidos por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) para la subasta de espectro radioeléctrico a fin de explotar comercialmente la tecnología 5G, los interesados deben pujar un 90% del valor del bien demanial con la construcción de radio bases en 134 distritos con baja o nula conectividad.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad