Elecciones, encuesta CIEP-UCR
Fotografía: AFP

El 57% de quienes planean votar aún no tiene candidatura definida a menos de cinco meses de las elecciones, según encuesta CIEP-UCR

Entre las figuras políticas, Laura Fernández lidera intención de voto con un 12%

Redacción AmeliaRueda.com

10/09/25 | 06:26am

Costa Rica se acerca al inicio oficial de la campaña electoral–el 1 de octubre– con un panorama marcado por la incertidumbre y la desafección política. Según la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, un 57% de la población no tiene claro por quién votar para los comicios de febrero próximo.

En cuanto a las figuras políticas, la intención de voto refleja una oferta fragmentada y con escaso respaldo. Solo Laura Fernández, del Partido Pueblo Soberano (PPSO), y quien es carta del chavismo para las próximas elecciones, aparece con dos dígitos (12%), mientras que Álvaro Ramos (PLN) alcanza un 6% y Ariel Robles (Frente Amplio) un 5%. 

¿Cuál es la intención de voto de los ticos para elecciones 2026?

Anuncio

Otros aspirantes, como Claudia Dobles (Agenda Ciudadana), Fabricio Alvarado (Nueva República) y Natalia Díaz (Unidos Podemos), se mantienen en 1% o menos. Es decir, no superan superan el margen de error de la encuesta, estimado en 3 puntos porcentuales.

El presidente Rodrigo Chaves también aparece en la intención de voto, un 7% de las personas consultadas dijo que votaría por él; sin embargo,  la Constitución prohíbe la reelección inmediata y no es un candidato para las elecciones.

Escenario abierto

La incertidumbre no es nueva en la política costarricense en esta etapa del proceso. En los procesos anteriores —2014, 2018 y 2022— también estuvieron marcados por un alto porcentaje de indecisos en esta etapa previa a la campaña. Los datos del CIEP-UCR muestras que en 2021, por ejemplo, el 53% de los decididos a votar aún no sabía por quién hacerlo; en 2017, esa proporción era del 43%. Además, la experiencia muestra que ni el candidato que lideraba las encuestas ni quien aparecía en segundo lugar terminaron ganando la elección, lo que refuerza la volatilidad del escenario. 

Además, el 81% de la población declara no simpatizar con ningún partido político, lo que evidencia la debilidad de las estructuras partidarias y el desencanto ciudadano a pocas semanas de que arranque la campaña, el próximo 1 de octubre.

Los resultados también reflejan contradicciones entre la percepción del gobierno actual y las preferencias electorales. Un 52% respalda la gestión del presidente Rodrigo Chaves y un 57% afirma que el gobierno debería seguir en el poder. Sin embargo, un 75% considera que el Ejecutivo ya tuvo tiempo para hacer cambios y no lo hizo, y un 62% prefiere que otro partido llegue al poder en 2026.

Anuncio

En el plano político general, la encuesta arroja otra certeza: la inseguridad es la principal preocupación ciudadana. Un 45% la identifica como el mayor problema del país, la cifra más alta registrada en este Gobierno. Le siguen la corrupción (15,5%), el costo de vida (6,9%), el desempleo (5,5%) y la mala gestión del Ejecutivo (5,2%). Estos resultados confirman que la campaña electoral se desarrollará en un clima marcado no solo por la indecisión, sino también por un fuerte malestar social ante los problemas más inmediatos del país.

El estudio de opinión pública se realizó basado en 1.003 entrevistas por teléfono celular, entre el 1 y 4 de septiembre.

Noticia redactada con apoyo de inteligencia artificial y revisada por un editor.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad