Diputados mantienen preocupación por recortes a educación y programas sociales
30/08/24 | 14:31pm
Casi ¢45 de cada ¢100 presupuestados en el gasto ordinario del Gobierno para el próximo año se destinará al pago de empréstitos que ha adquirido el país, reflejado en un 44,3% del total de las erogaciones.
Así lo confirmó el Ministerio de Hacienda este viernes en el marco de la presentación del Presupuesto Nacional de la República 2025 (Exp. 24.535), el cual es de ¢12.397.486 mil millones, y en el que estuvieron presentes el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, y la presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, Paulina Ramírez.
Aunque este indicador, dirigido a honrar amortización e intereses, disminuye en un 1,9% con respecto del año anterior, generó inquietud en el jerarca del Congreso, quien achacó tal escenario a un "problema estructural que deja poco espacio para el resto de los gastos", puntualizando en las áreas sociales y educación.
"Los efectos de reducción en programas de educación, salud y sociales en general son insostenibles. Es urgente que dentro de este presupuesto se abra mayor espacio a la inversión social. Se está haciendo un esfuerzo, pero hay que ser más profundos en que no se deteriore el estado social de derecho", dijo Arias al ministro de Hacienda, Nogui Acosta.
En ese sentido, la cancelación en becas para el programa "Avancemos", cierre de coberturas de la Red de Cuido y el aumento de centros educativos con órdenes sanitarias fueron calificadas por el presidente parlamentario como "una mesa servida ante la amenaza del narcotráfico".
"Año tras año se han debilitado los programas sociales (...) Nos preocupa no ver una prioridad fundamental en educación, generando debilitamiento en comedores escolares, transporte e infraestructura", mencionó, por su parte, la legisladora Ramírez, quien criticó además una adecuada proyección en la planificación para gestionar la deuda.
El jerarca de Hacienda admitió que, a pesar de que sería "inalcanzable" destinar un 8% del PIB a educación (en este presupuesto el porcentaje es de 4,9%), enfatizó en que hubo un incremento nominal en la partida para educación de ¢22 mil millones respecto del 2023.
Adicional a ello, confirmó que para el Fondo Especial para la Educación Superior se contemplaron ¢576.081 millones, la misma cantidad del año anterior.
Sobre el tema, Rodrigo Arias pidió a Acosta un "diálogo cercano, franco y transparente", al tiempo que la responsable de la Comisión de Hacendarios dijo que, de momento, no podría adelantar si se consideraría un incremento de esta partida hasta tanto analizar el documento "con lupa".
Nogui Acosta, ministro de Hacienda, defendió la inversión en educación para el 2025, pese a destinarse un 4.9% del PIB a este rubro. Crédito: Asamblea Legislativa
Será desde el 6 de septiembre que se conozca en dicho foro legislativo el presupuesto para el próximo año, para lo cual se debe conformar una subcomisión de presupuesto de cinco miembros, la cual debe rendir su informe a más tardar el 1 de octubre.
En el marco de esta discusión, se recibirá en audiencia al ministro Nogui Acosta este martes, al tiempo que los días 13, 18 y 20 de septiembre se estaría destinando el tiempo para el análisis del FEES, según confirmó la oficina de prensa de la bancada verdiblanca.
Posteriormente, la Comisión tendrá hasta el 25 de octubre para rendir el dictamen de mayoría ante la Secretaría del Congreso.
Transcurrido ese paso, el Plenario tiene de plazo hasta el 27 de noviembre para discutir y votar el presupuesto en primer debate, y en segundo debate el 29 de noviembre como fecha límite.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad