Consorcio Applus y empresa alemana Tüv Rheinland avanzaron en etapa de precalificación. Dekra quedará fuera
23/01/25 | 07:25am
Luego de 23 años en monopolio, en la segunda mitad de este año el país tendrá dos empresas ofreciendo este servicio de inspección técnica vehicular, según prevé el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi).
La Junta Directiva de dicha entidad dejó en firme el acuerdo tomado en diciembre anterior, donde confirma que el consorcio Applus y la firma alemana Tüv Rheinland avanzaron en la etapa de precalificación.
“A partir de que quede en firme la precalificación (el viernes 31 de enero), pues hay que seguir con los pasos para la fase sucesiva, que como en este caso está previsto que es un máximo de dos prestatarios del servicio y sólo existen dos prestatarios (que avanzaron), pues estimamos que no va a haber ninguna fase recursiva o inconveniente en este tema.
“Creemos que si van a dar los tiempos porque se estima que los nuevos prestatarios ocuparían un máximo de tres meses para iniciar con el servicio”, explicó a AmeliaRueda.com el director ejecutivo del Cosevi, Carlos Rivas.
El permiso temporal con la empresa Dekra vence el 28 de julio y según explicó Rivas en caso de algún atraso se pediría al ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Mauricio Batalla, prorrogar por “un par de meses más a Dekra” a la espera de que entren las nuevas empresas adjudicadas.
Con este cronograma de trabajo establecido por Cosevi se garantiza que para la segunda mitad del 2025, sin precisar una fecha concreta, el país tendría el servicio de la inspección técnica en competencia, proceso que ya dejaría por fuera a la empres Dekra, la cual no superó la etapa de precalificación.
En el año 2002 la empresa española Riteve SyC inició operaciones en el país, durante 20 años ofreció en monopolio el servicio de la inspección técnica vehicular.
Tras la decisión del Gobierno actual de no renovar por más tiempo el contrato a Riteve, en octubre del 2022 ingresó bajo la figura de uso en precario la empresa alemana Dekra, la cual le dio continuidad al servicio a la espera de lograr avanzar con un proceso de licitación que permitiera abrir el mercado.
Además, tienen el compromiso de construir nuevas estaciones (dos más en las provincias de San José, Alajuela y Puntarenas) y deberán disponer de sedes móviles.
Por otra parte, las empresas tendrán la posibilidad de cobrar tarifas distintas por estación.
“Hay que recordar que la Aresep (Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos) lo que aprueba son bandas de tarifas, es decir, son extremos de un mínimo y un máximo, no establece una tarifa única, entonces, las empresas pueden mover dentro de ese rango en el entendido de que no sería un perjuicio para los usuarios del servicio porque el máximo establecido por la Aresep es el razonable.
“Lo que los oferentes pueden hacer es ofrecer menos de la tarifa máxima, mientras no superen ese máximo más bien se estaría beneficiando al usuario”, agregó Rivas al asegurar que Cosevi tendrá la tarea de mantener una estricta fiscalización del servicio para garantizar que la inspección técnica cumplirá con los mismos estándares de calidad en cualquier estación y empresa.
Las tarifas establecidas por la Aresep entraron a regir este miércoles 22 de enero, tras su publicación en el diario oficial La Gaceta.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad