Se trata de un monto único que percibirá un servidor público en cualquier institución
24/07/23 | 07:30am
Un total de 2.210 trabajadores fueron contratados en el Gobierno con un salario global tras la entrada de la Ley de Empleo Público (LMEP).
La estadística fue compartida a AmeliaRueda.com por la ministra de Planificación, Laura Fernández Delgado, quien detalló que los sistemas de reclutamiento y pagos se mantienen funcionando con normalidad, y sin inconvenientes.
La Ley Marco de Empleo Público entró a regir el 10 de marzo anterior como una forma que busca poner orden a la forma en que se regula el empleo en el sector público.
El salario global representa la remuneración o monto único que percibirá un servidor o servidora públicos por la prestación de sus servicios.
“Lo que hubo fue un cambio en la fórmula de cálculo del salario y en los sistemas Integra porque es ahí donde se tienen que meter las nuevas fórmulas para el salario. Eso ya se logró de forma exitosa y estas personas fueron contratadas correctamente.
“No es que son nuevas plazas, sino que son plazas que ya existían, gente que renuncia, que se jubila”, sostuvo Fernández.
Los procesos de contratación se realizan a través de la Dirección General del Servicio Civil (DSGC).
La mayoría de las contrataciones se realizaron en el Ministerio de Educación Pública (MEP), con un total de 1.726 docentes y personal administrativo.
Le sigue el Ministerio de Seguridad Pública con 143, el Ministerio de Justicia y Paz 111, el Ministerio de Salud con 68 y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) con 56.
Para el Control de Migración y Extranjería contrataron a 23 funcionarios. También destacan en la lista 25 contratados en la Presidencia de la República, 10 en el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), ocho en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), seis en el Registro Nacional, y cinco en la cartera de Comercio Exterior.
En la Dirección Nacional del Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco) hay cuatro contrataciones, al igual que en el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah).
En tanto que la Imprenta Nacional, en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), la Cancillería de la República y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) se registran tres personas contratadas por institución.
Con dos funcionarios aparecen el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de la Presidencia, y el Ministerio de Gobernación y Policía.
Finalmente, con un funcionario, cada uno, contratado con el nuevo esquema salarial aparecen la Defensoría de los Habitantes, la Dirección General del Servicio Civil, el Ministerio de Planificación, el Ministerio de Trabajo y la Procuraduría General de la República.
La jerarca de Planificación y Política Económica reconoció que la recolección de datos en las instituciones resultó ser “complicada”.
Indicó que a la fecha se encuentran trabajando los equipos técnicos en un proceso de elaboración de la “carpintería de datos”.
Con respecto a los salarios globales definitivos, la ministra espera que los mismos estén listos en septiembre, salvo algún imprevisto surgido en el camino.
“Actualmente, las personas que están contratadas con el Estado o cualquier institución del Estado cubierta por esta Ley antes del 10 de marzo no tiene ningún cambio en su modelo de pago. Seguirán recibiendo el mismo salario, seguirán recibiendo el nuevo componente de pluses.
“El cambio más fuerte viene para las nuevas contrataciones. Al repasar los datos con Hacienda tenemos más de 2.000 nuevas contrataciones con el nuevo modelo, para que vea que no se terminó el mundo, no fallaron los sistemas”, aclaró.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad