banco central,bccr,economía costarricense,zonas francas,régimen definitivo,agricultura,construcción,manufactura,costa rica
Imagen con fines ilustrativos de una empresa ubicada en la Zona Franca La Lima, en Cartago. Foto: Archivo

Zonas francas son responsables de dos terceras partes del crecimiento económico de Costa Rica: BCCR

​Régimen de zonas francas representa el 12,2% de la actividad económica del país y es responsable del 61,3% de las exportaciones

18/05/23 | 16:16pm

La actividad económica nacional registró un crecimiento del 4,8% en el mes de marzo, pero si se quitan las zonas francas de la ecuación el crecimiento sería del 1,8%, según datos del más reciente Informe Mensual de Actividad Económica (IMAE) elaborado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Esto significa que el régimen especial de zonas francas es responsable de tres puntos porcentuales del crecimiento del 4,8% de marzo, tal como explicó este miércoles, en entrevista con AmeliaRueda.com, el director interino de la División de Gestión de Información del BCCR, Henry Vargas Campos.

Del IMAE de marzo se desprende que el país mantiene durante el último una tendencia a un crecimiento desigual entre el régimen especial y el régimen definitivo (donde entran todas las empresas que no están en zonas francas). Mientras el régimen especial creció un 21,1% en marzo, el definitivo creció un 1,8%.

La desemejanza es más notable cuando se señala que las empresas de zonas francas representan el 12,2% del Producto Interno Bruto (PIB), pero participan en el 61,3% de las exportaciones, según datos del BCCR sobre la actividad económica de 2022 recogidos en el Informe de Política Monetaria del pasado enero.

Henry Vargas Campos

Director a.i. de División de Gestión de Información del BCCR

En los regímenes especiales "hay un comportamiento bastante dinámico que se explica por diferentes razones", dijo Vargas, citando "el éxito del país" en la atracción de inversión extranjera directa (IED) y un "entorno internacional bastante convulso" que ha propiciado que empresas asiáticas trasladen parte de su producción al país.

En cambio, en el régimen definitivo el comportamiento es más "heterogéneo", pues a como hay actividades como el turismo, las telecomunicaciones y los servicios profesionales, que crecen a un ritmo superior a la media nacional, hay otros con desempeño negativo, como la agricultura, la construcción y la manufactura.

Vargas explicó que el sector agro "se vio significativamente impactado por el costo de insumos, porque muchos fertilizantes se importaban de Ucrania y Rusia", que han estado en conflicto desde inicios de 2022. Por su parte, la construcción se vio impactada por el costo de materiales importados, "que subieron mucho de precio en 2022".

Las afecciones en estos setores tienen un efecto negativo también en la manufactura, continuó el director del BCCR, toda vez que son sectores con encadenamientos para materiales como hierro, acero, hormigón, cemento y pintura.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad