El Banco Central prevé un impacto positivo de los nuevos límites en medio de la pandemia del coronavirus, en materia de empleo y operaciones comerciales
23/11/20 | 15:08pm
Unos 22 mil negocios se ahorrarán ¢66.577 millones con la entrada en vigencia, desde este lunes 23 de noviembre, de los nuevos "techos" para las comisiones que cobran los bancos por cada transacción que se realiza través de datáfonos en negocios.
Según aseguró el Banco Central (BCCR) en su más reciente informe técnico sobre la medida, el máximo beneficiará a "todos los sectores comerciales y tamaños de empresas, entre las cuales, las pequeñas y medianas empresas registradas bajo el resto de actividades concentrarían el 80,0% del ahorro estimado".
El Banco Central determinó que los bancos cobraban comisiones de "adquirencia", en promedio, de hasta el 4,5% en centros educativos, en restaurantes y en algunos comercios. En algunos casos, se identificaron pagos de hasta un 12%. Ahora, con la nueva regulación, los banco apenas podrían cobrar un 2,5% en términos generales y de hasta un 1,5% para estaciones de servicio, organizaciones de beneficencia, servicios de transporte regulados y peajes.
Las comisiones de "adquirencia" se refieren al cobro que hace cada banco sobre el valor del producto que consume cada tarjetahabiente, y además se compone por una cuota anual que ahora no podrá superar los ¢20.000.
También se impuso un tope a las comisiones de "intercambio", las cuales se cobran al emisor de cada tarjeta de débito o crédito por parte de la firma que ofrece el datáfono. Ellas serían de un 2% máximo en términos generales, y de un 1% sobre pagos en estaciones de servicio, organizaciones de beneficencia, servicios de transporte regulados y peajes.
Las tasas se aplican por obligación legal, después de que los diputados aprobaron una reforma de ley con ese objetivo, a finales de marzo pasado.
Lea: En dos meses regirán rebajas a tasas por uso de datáfonos con impacto para 22 mil comercios
Sobre los posibles efectos de esta reforma, el Banco Central aseguró que podría esperarse una mejora en la señal de precios por los sistemas de pago. Asimismo, indicó que brinda mayor transparencia para las partes involucradas en el uso de medios electrónicos de pago y que genera un impacto más progresivo en la economía de los hogares, pues los costos por uso de datáfonos también se trasladan a los precios que reciben quienes no están bancarizados.
Como puntos negativos, el BCCR indicó que se podría prever una menor cantidad de beneficios por el uso de tarjetas y un aumento en las comisiones por servicios de valores más bajos.
Sobre el precio de los productos, el emisor explicó que no existe evidencia de que la regulación de comisiones se traslade a los precios, pero sí de que los estabilice a más largo plazo. Asimismo, señaló que los ahorros generados por el menor costo de los datáfonos podrían aliviar el impacto provocado por la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
"Es concebible que en el caso de que la reducción en las comisiones de intercambio sea retenida por los comerciantes y no se traslade directamente al consumidor, los comerciantes utilicen los mayores recursos derivados de la baja en comisiones para expandir su negocio o aumentar el empleo, elemento que sería muy relevante en el contexto nacional actual, en virtud de la crisis sanitaria", subrayó la entidad en su informe técnico sobre los nuevos límites.
Las tasas de "adquirencia" de Costa Rica ahora se ubicarían entre el promedio de la región. Serían más bajas que la de países como Uruguay (3,5%), México (2,95%) y Brasil (2,63%), pero más altas que la de Argentina (2%). En países europeos suele ser mucho más baja, incluso por debajo del 1%.
La intención del Central es que los "techos" puedan decrecer con el tiempo. Hace dos meses, el emisor indicó en un comunicado de prensa que "de acuerdo con la evidencia internacional", los niveles de países similares a Costa Rica "se ubican alrededor de 1,25% para intercambio y 1,75% para adquirencia" y "se vislumbra que este ajuste podría alcanzarse en un plazo de unos cuatro años".
En Costa Rica únicamente seis bancos que ofrecen datáfonos: el Banco Nacional, el Banco de Costa Rica, Credomatic, Davivienda, Promérica y Scotiabank.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad