Las autoridades de salud recuerdan a la población que la meta de alcanzar la inmunidad colectiva es una responsabilidad compartida
16/12/20 | 13:25pm
Con la autorización de la primera vacuna contra el Covid-19 en Costa Rica y los preparativos para su aplicación, un atisbo de esperanza se cierne en la población; sin embargo, las autoridades sanitarias son enfáticas en señalar que ni la pandemia ha finalizado ni se puede bajar la guardia. Esto quiere decir que el lavado de manos, uso de mascarilla y el distanciamiento social seguirán siendo claves para que todos los esfuerzos rindan frutos.
Jerarcas y expertos tanto del Ministerio de Salud como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) dieron a conocer este martes parte de la estrategia institucional para la campaña de vacunación en el territorio nacional, la cual se tiene previsto que inicie durante el primer trimestre del próximo año. Aún está por definirse una fecha exacta, que dependerá de la logística con Pfizer para su distribución en el país (y más adelante con AstraZeneca, así como otras organizaciones y empresas). Sin embargo, desde ya se adelantó que se hará a lo largo del 2021.
El médico Roberto Arroba, de la Dirección de Vigilancia de la Salud, explicó que el proceso se prolongará a lo largo de todo el próximo año debido a la capacidad instalada a nivel local para mantener y distribuir el medicamento. El país tiene aseguradas seis millones de dosis, suficientes para inmunizar a tres millones de personas (ya que se requiere aplicar dos dosis), las cuales llegarán en diferentes etapas. Lo anterior permitirá ir inyectando a los grupos dependiendo de la prioridad definida a partir del grupo de riesgo al que pertenezcan.
Adicionalmente, hay que tomar en cuenta que la vacuna necesita condiciones de extrema refrigeración, lo que implica congeladores especiales que almacenen a -70°C (cuando se trata de periodos prolongados de hasta seis meses). La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) tramita la compra de 14 de estas unidades para que funcionen como centro de distribución a todos los vacunatorios del país. Ya en los establecimientos de salud, el medicamento resiste a temperaturas entre los 2 y 8°C al menos durante cinco días.
La coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Caja, Leandra Abarca, comentó que toda la distribución tiene que responder a un cronograma muy definido de vacunación para evitar que existan problemas con las dosis, por lo que hacerlo a lo largo del año favorece esta logística.
Las autoridades de salud insistieron en que, aunque estos avances representan noticias alentadoras, la vacuna por sí sola no reducirá los contagios en el país, por lo que es fundamental mantener las medidas sanitarias que hasta el momento se han establecido, tales como el distanciamiento social, el uso de mascarillas en espacios públicos, el lavado de manos, entre otros.
La viróloga de la CCSS, Teresita Somogyi, explicó que tanto la vacuna de Pfizer como la de AstraZeneca son a base de ARN, las cuales inducen a la producción de anticuerpos que protegen de la infección pulmonar, es decir, disminuyen la cantidad de virus que se excreta y el tiempo de excreción; sin embargo, no detienen la transmisión del virus. Esto significa que una persona puede estar inmunizada y aún así contagiar a otra persona.
Por otra parte, Abarca amplió que los medicamentos requieren de dos dosis porque los estudios realizados demostraron que en una primera aplicación se alcanza alrededor del 50% de imunidad, por lo que se necesita de otra dosis para alcanzar un porcentaje importante de defensa ante el virus. Sobre este punto, las autoridades apelaron a la responsabilidad de los pacientes para que cumplan con todo el esquema de vacunas.
Al final, lo que las autoridades buscan es que se pase de una inmunidad individual (cuando la persona ya no es propensa a enfermarse por el virus) a una colectiva (donde la población que llega a enfermarse es menor y no pertenece a grupos de riesgo).
Las poblaciones definidas para recibir de primeros las vacunas son:
Siguen además en la lista de prioridad:
Los funcionarios de la CCSS explicaron que las vacunas no se aplicarán a menores de edad, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia debido a que no hay estudios sobre la seguridad de su uso y eficacia en estas poblaciones.
De acuerdo con las autoridades de Salud, con las dosis adquiridas hasta el momento (seis millones) se podrá vacunar a tres millones de personas, lo que representa el 80% de la población, tomando en cuenta que la vacuna no se aplica a menores de edad.
La llegada de las dosis se dará a lo largo del 2021 y por eso la Caja alista todo un plan de aplicación de vacunas a nivel nacional donde se necesita de la disciplina de la población, ya que el esquema de vacunación consiste en la aplicación de dos dosis, con 21 (Pfizer) o 28 días (AstraZeneca) de diferencia (dependiendo de la vacuna).
La vacunación contra Covid-19 incluirá a toda persona en riesgo, aunque no se encuentre asegurada.
Las autoridades aseguraron que la aplicación del medicamento no se dará en la modalidad de “obligatoria”, así lo recomendó la Organización Mundial de la Salud (OMS); sin embargo, se confía en que la mayoría de las personas accederán a recibir las dosis.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad