El viceministro de Salud explicó que la prioridad es alcanzar la inmunidad colectiva
16/12/20 | 11:47am
La vacunación contra Covid-19 incluirá a toda persona en riesgo, aunque no se encuentre asegurada. Así lo anunciaron las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Este proceso iniciará en el primer trimestre del 2021 y se extenderá durante todo el año.
“La vacunación es para las personas que están en los grupos de riesgo definidos, independientemente de su condición de aseguramiento”, dijo la coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Caja, Leandra Abarca.
Los grupos de riesgo ya están definidos por orden de prioridad, donde se incluyen a los adultos mayores, personal de salud, personas con factores de riesgo, educadores, privados de libertad, entre otros.
Lea: Adultos mayores, enfermos crónicos y personal de primera respuesta: prioridad en vacunación Covid-19
A todos se les aplicará la vacuna en un cronograma que debe definirse y dependerá de la llegada de las dosis al país, este proceso será para todas las personas identificadas sin importar su condición de aseguramiento.
“La vacuna no se les va a cobrar (a los no asegurados), acá el interés que prima es la salud pública, es decir, tener a las personas vacunadas y protegidas no tener a una persona enferma o que vaya a fallecer.
“Le va a salir más caro al país, probablemente, tener a una persona enferma que cobrarle la vacuna, por esa razón no se ha planteado (el cobro)”, manifestó Roberto Arroba, de la Dirección de Vigilancia de la Salud.
Las autoridades aseguraron que la aplicación de la vacuna no se dará en la modalidad de “obligatoria”, así lo recomendó la Organización Mundial de la Salud (OMS); sin embargo, se confía en que la mayoría de las personas accederán a recibir las dosis.
Lea: Vacuna contra Covid-19 de Pfizer y BioNtech recibe aval en Costa Rica
Costa Rica ya tiene acuerdos firmados que permitirán recibir seis millones de dosis, que permitirán vacunar a tres millones de individuos (se requieren dos dosis por persona) y según las estimaciones esto logrará una cobertura de entre el 85 y 90% de la población, si se restan los grupos que no la recibirán.
“La población vacunar es a partir de los 18 años, entonces quiere decir que toda la población menor de 18 años no está contemplada en este grupo de vacunación, no están contempladas las embarazadas, no están contempladas las mujeres que estén en período de lactancia materna y, si empezamos a sacar numeritos, cuando vemos, en realidad ese 60% de población vacunada puede ser casi el 85 o 90% de la población que se podría vacunar mayor de 18 años.
“Entonces, hasta que no tengamos toda esa información, ya pensaríamos en comprar nuevas vacunas y hasta no saber si la vacuna se puede aplicar en población pediátrica no podríamos tomar esto en consideración”, dijo Arroba.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad