salud,vacuna,covid-19,coronavirus
​Los congeladores tienen una capacidad de alrededor de 250 mil dosis, según dijo la Comisión Nacional de Emergencias.

Ingreso temprano de vacuna contra Covid-19 obligará a utilizar congeladores de menor capacidad

​Los congeladores tienen una capacidad de alrededor de 250 mil dosis, según dijo la Comisión Nacional de Emergencias.

16/12/20 | 17:31pm

Mientras la compra de 14 “super congeladores” llega al país, las autoridades de salud deberán almacenar las vacunas contra el Covid-19 que vayan entrando en congeladores de universidades públicas, con menor capacidad.

El presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alexander Solís, confirmó el pasado 15 de diciembre esta medida, la cual permitiría arrancar vacunaciones desde el mes de enero del 2021.

“Si se diese el caso de que puedan ingresar partes de esa compra (vacuna de Pfizer) en las próximas semanas, se tiene por lo menos donde almacenar esas primeras entregas”, dijo Solís a Ameliarueda.com.

Costa Rica aprobó el pasado 15 de diciembre la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el Covid-19, tras los resultados de ensayos clínicos y la autorización de Estados Unidos. El país compró dosis para 1,5 millones de personas.

Pero esta vacuna requiere una temperatura más fría de lo usual, de hasta -70°C. Para almacenarla, la CNE compró 14 congeladores ultrafríos que podrían generar esas temperaturas. Estos podrían almacenar 7.900 L en conjunto, pero no llegarán al país al menos hasta febrero, según Solís.

Mientras tanto, la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) prestarán congeladores a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para "atajar" las primeras dosis que puedan ir entrando.

Lea: Vacunación contra Covid-19 en CR se hará durante todo 2021 y no sustituye protocolos de seguridad

Los congeladores de las universidades tienen capacidad para alrededor de 250 mil dosis, lo cual alcanzaría para 125 mil personas (cada persona vacunada requiere dos dosis), según dijo Solís.

Por su parte, la coordinadora del programa de Inmunizaciones de la CCSS, Leandra Abarca, explicó que actualmente la institución se encuentra simplemente a la espera de que entren las vacunas al país.

La doctora, además, indicó que todavía no hay una lista de localidades específicas para la instalación de los 14 congeladores que ingresarán al país. Aún así, aseguró que se buscarán cubrir todas las regiones administrativas de la Caja.

“Se irá distribuyendo conforme vaya llegando la vacuna, pero los congeladores, en sí, van a estar distribuidos por todo el país”, indicó Abarca a Ameliarueda.com.

Costa Rica adquirió, hasta el momento, vacunas para 3 millones de personas. Pfizer aportaría vacunas para 1,5 millones de personas, Covax para 1 millón de personas y AstraZeneca para 500 mil.

vacunas

Cadena de frío

Uno de los retos logísticos para la Caja será mantener la cadena de frío de la vacuna de Pfizer. Al salir a vacunar, no obstante, esta podría transportarse a temperaturas más usuales, de entre 2°C y 8°C, según Abarca.

Este reto podría generar desigualdades de acceso, ya que no todos los centros de salud pueden mantener estas temperaturas, según dijo la investigadora en virología de la UCR, Eugenia Corrales.

“Aquí en el Valle Central tal vez no sea un factor tan grande. Pero si estamos hablando por ejemplo de un ebais en Cóbano, probablemente no van a tener acceso a estas temperaturas tan frías”, dijo Corrales.

Lea: Vacunación contra Covid19 en CR será gratuita para toda persona en riesgo aunque no esté asegurada

Por su parte, Abarca señaló que la Caja está creando un plan de contingencia para estas posibles desigualdades, pero admitió que “hay zonas que definitivamente tienen dificultades de accesibilidad”.

“Lo positivo es que la Caja tiene un programa de inmunizaciones que está fortalecido por más de 15 o 20 años. La vacunación del Covid-19 va a aplicarse a través de este programa en todas las áreas de salud”, agregó Abarca.

En el momento en que ingresen otras vacunas, como la de AstraZeneca, estas podrían servir para llevar a territorios más alejados, dijo Abarca. Esto debido a que requieren condiciones de almacenamiento más usuales.

La Ley Nacional de Vacunas garantiza el acceso “obligatorio y gratuito” a toda la población, incluyendo a personas inmigrantes, personas por debajo de la línea de pobreza y niños. Aún así, cumplirla será un reto, dijo Corrales.

Almacenamiento

Pese a que el país compró 1,5 millones de vacunas de Pfizer, en ningún momento tendrá que almacenar esa cantidad al mismo tiempo, en parte porque no existe la capacidad y en parte porque producir esa cantidad es difícil para la empresa.

Más bien, las vacunas van a ir llegando por tractos y “difícilmente” se acumularán en los congeladores, según explicó Abarca. La doctora incluso indicó que probablemente la gente no tendrá opciones para escoger cuál aplicarse.

“Difícilmente vamos a tener vacunas para escoger. Las vacunas van llegando, se van distribuyendo y se van aplicando. Ingresa otra entrada y se va distribuyendo nuevamente”, explicó.

De todas formas, Corrales explicó que hay poca diferencia entre las vacunas. Esto debido a que, pese a que tienen mecanismos diferentes, todas hacen lo mismo: atacar una proteína clave del coronavirus que le permite entrar a las células.

Lea: Adultos mayores, enfermos crónicos y personal de primera respuesta: prioridad en vacunación Covid-19

“Todas van a tener prácticamente el mismo resultado en producir la respuesta inmune contra esa proteína en específico. La protección final es muy parecida en todas”, explicó la viróloga de la UCR.

La vacuna de Pfizer utiliza un sistema llamado “ARN mensajero”. Mediante este compuesto, la vacuna entrenaría al cuerpo para producir la proteína "espícula" del coronavirus. Así, podría reconocerla y neutralizarla en infecciones futuras.

Este método tiene más de 30 años de estudio, pero aún no ha sido utilizado comercialmente. Luego de ser aprobada en Costa Rica, esta se convirtió en la primera vacuna de este tipo en permitirse en el país.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad