Estudio actuarial define escenarios donde será necesario jubilación hasta los 70 años
20/12/16 | 13:28pm
Duplicar o incluso aumentar hasta en cuatro veces el monto que aportan las personas de su salario para la pensión, forman parte de las medidas que recomendó el informe actuarial de la Universidad de Costa Rica (UCR) para poder dar sostenibilidad al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). El documento fue presentado este lunes a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
En la actualidad los gastos sobre los salarios del IVM representan un 8,96 por ciento (en 1970 representaban un 2,09 por ciento).
El investigador Rodrigo Arias detalló que el informe planteó cuatro opciones para incrementar ese porcentaje de aportes. El primer escenario es establecer costos sobre los salarios de un 23,3 por ciento inicial con un plan de primas escalonadas que alcanzaría un máximo promedio del 26,4 por ciento.
El segundo escenario plantea un rebajo inicial sobre los salarios del 29 por ciento para luego ir reduciendo las primas hasta llegar a un 23 por ciento.
Las alternativas tres y cuatro sugieren 33,8 por ciento del costo sobre salarios para llegar a un 21,8 por ciento con el plan de primas escalonadas y de 36,5 por ciento inicial para cerrar en 20,6 por ciento. Arias indicó que esta última es la más recomendable.
Otras recomendaciones incluidas en el informe actuarial que tomó de abril hasta diciembre de este año incluyen aumentar la edad de retiro a los 70 años para ambos sexos en el caso de la tercera y cuarta opción.
La presidenta ejecutiva de la CCSS, María del Rocío Sáenz, garantizó que este informe establece que los ticos contarán con pensión, sin embargo, se deben aplicar las medidas que se adecuen a las necesidades.
La Jerarca señaló que la Gerencia de Pensiones ya se encuentra analizando los resultados del estudio actuarial para realizar las recomendaciones necesarias a la Junta Directiva, la cual a su vez tendrán en enero del 2017 una valoración del mismo.
Para tomar una decisión se someterán las sugerencias al debate con los sectores (trabajadores, patronos y Gobierno), proceso que podría tardar unos seis meses.
La presidenta de la CCSS manifestó que se deben tomar medidas a corto y largo plazo pues el propio informe señala que si no se toman las reformas necesarias se presentará un déficit de operación entre el 2022 y 2028 y entre el 2027 y 2034 se agotaría la reserva.
A largo plazo se presume que el costo sobre los salarios podría superar el 30 por ciento (2060).
El estudio actuarial también sugirió diversificar la cartera de inversiones y fortalecer la gestión de activos y pasivos del fondo del IVM.
El régimen de Invalidez, Vejez y Muerte cuenta con 1.4 millones de cotizantes, tiene 224 mil pensionados y su reserva asciende los ¢1.9 billones.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad